RPI

Nombre del autor:Victor Readi

Caso de Éxito: Promet Servicios

Promet Servicios es una empresa dedicada principalmente al desarrollo de proyectos de instalaciones sanitarias y proyectos de construcción modular, especialmente para la industria minera. Una de las características de Promet Servicios es su alto compromiso con los tiempos de entrega a sus clientes y la precisión de las obras comprometidas. Sin embargo, algunos problemas en la operación estaban poniendo en riesgo estos valores. Los problemas en la operación En las faenas en las que Promet Servicios realizaba soldaduras, sometían los equipos a un exigente nivel de servicio. No todas las máquinas están preparadas para responder a una alta exigencia de producción, tanto en tiempos prolongados de operación como en el uso que le dan los operadoresEntre los problemas que enfrentaban al someter a los equipos a un alto nivel de exigencia, están: La placa calefactora de la máquina no alcanzaban la temperatura adecuada para realizar la soldadura. El proceso de soldadura se completaba muy lentamente. El software de generación de reportes no funcionaba, aspecto de vital importancia al trabajar con la industria minera ya que los reportes son un requisito obligatorio. Las consecuencias de estos problemas fueron: Retrasos en el programa de trabajo Riesgos de filtración en las tuberías Reportes de soldadura poco confiables La solución Para resolver el problema rápidamene, el encargado de la operación, Oscar, decidió cambiar las máquinas rápidamente para así cumplir lo prometido a sus clientes, cuestión que la empresa tiene como un valor intransable. Por eso decidieron arrendar máquinas de alta gama que pudieran ser sometidas a un alto nivel de exigencia y que cumplieran sin problemas. Arrendó a RPI las máquinas: Basic 315 Delta 500   Alta calidad y disponibilidad Al  poco tiempo de trabajo, Oscar  notó la diferencia al ver cómo los trabajos de soldadura se realizaban más rápido y sin los problemas que enfrentó al incio del proyecto.  Una de las aplicaciones más valoradas es el dispositivo que genera reportes automáticos de soldadura, llamado “Inspector”. Lo que hace este dispositivo es generar reportes de los parámetros de temperatura, presión y tiempo de aplicación de manera de contar con información objetiva que pueda entregarse al mandante. En la industria minera este tipo de reportes automáticos se convirtió en una exigencia estándar. “Contar con máquinas más robustas y de mayor rendimiento, junto con un software de generación de reportes como el Inspector, me ha permitido retomar el control del proyecto y mantenerme en cumplimiento con los requisitos del cliente” – Oscar Perez. Oscar cuenta hoy con 7 máquinas de termofusión en arriendo. Conclusión Promet Servicios hoy ya no sufre problemas de lentitud en el proceso de soldadura, baja temperatura del plato calefactor y generación de reportes con las maquinaria de termofusión ya que las máquinas RITMO, fabricadas en Italia, le permiten cumplir con altísimos niveles de exigencia. Asimismo, al arrendar los equipos, puede tomar rápidamente nuevas obras sin la necesidad de invertir en maquinaria.

Caso de Éxito: Promet Servicios Leer más »

El final de los flanges de acero inoxidable

La corrosión es uno de los principales problemas que se presentan en las instalaciones de tuberías para el transporte de fluidos porque el ambiente donde se encuentra la instalación es muy hostil. Proteger las piezas más vulnerables, como el caso de los flanges de acero, es una tarea esencial para garantizar la vida útil de la instalación. El mito del acero inoxidable Generalmente, cuando tienes que instalar flanges con alta probabilidad de exposición a corrosión, inmediatamente piensas en flanges de acero inoxidable. Sin embargo, esta solución tiene un alto costo. Si bien es cierto que el acero inoxidable tiene mayor resistencia a la corrosión, el costo hace que la inversión sea muchísimo más elevada, especialmente cuando se trata de una instalación que requiere de muchas piezas de este tipo. Por otro lado, alta resistencia a la corrosión no significa inmunidad a la corrosión. El acero inoxidable igual puede corroerse con el tiempo, sobre todo si la superficie sufre algún daño o los niveles de corrosión son muy elevados. Luego, cuando la pieza se corroa necesitará tratamiento o ser reemplazada, lo que implicaría una nueva inversión. Entonces, ¿cuál es la solución? Si ya te has hecho esta pregunta, te lo explicamos a continuación. Flanges de acero al carbono recubiertos con Rust Grip Si el presupuesto no es suficiente para utilizar acero inoxidable, normalmente se utilizan esquemas de pintura, galvanizado y otras alternativas que permiten aumentar la resistencia a la corrosión de los aceros al carbono. Sin embargo, estas soluciones nunca igualan los beneficios del acero inoxidable. En cambio, los flanges de acero al carbono protegidos con Rust Grip ofrecen los mismos beneficios que los flanges de acero inoxidable, pero con una relación de precio de casi 10 a 1. Esquemas Pinturas Multicapas: El Rust Grip es un monocomponente, es decir, se aplica en una sola capa a diferencia de los esquemas multipinturas. Por lo tanto, al ser monocomponente, se reduce el costo de mano de obra.   Rust Grip Esquema Tradicional Es un solo producto 3 productos Menor cost mano de obra, una sola aplicación Mayor costo mano de obra, 3 o más aplicaciones Menor tiempo de aplicación Mayor tiempo de aplicación Menor costo económico (insumos, hora hombre, puesta en marcha) Mayor costo económico   Rust Grip Galvanizado No templa, tuerce y no rigidiza la estructura Alta temperatura templa la estructura Más rápido, sin dependencia de la disponiblidad y tamaño de las piscinas Mejores plazos de entrega Mayor calidad, protección galvánica, encapsulamiento y protección barrera Únicamente protección galvánica   Otros beneficios de utilizar flanges con Rust Grip incluyen: Propiedades de encapsulamiento, lo que significa que se fusiona con el metal. Esto aumenta la adherencia con respecto a las otras alternativas. Mayor adherencia que sistemas de pinturas tradicionales No es necesario ningún proceso mecánico o tratamiento para el anclaje Mayor resistencia a la corrosión, mayor durabilidad y período de mantenimiento o recambio más prolongado Impermeable al vapor de agua, resistente al impacto mecánico y a la abrasión Resistente a ácidos y agentes climáticos hostiles Durabilidad de entre 10 a 15 años dependiendo de la ubicación geográfica Producto con propiedades certificadas. Posee pruebas y ensayos que puede realizar el cliente para confirmar las propiedades. Válido para industria de alimento. Cumple norma USDA. Puede ser utilizado en estructuras que ya estén afectadas por la corrosión (previene y detiene la corrosión)   ¿Cómo adquiero flanges con Rust Grip? Los flanges de carbono con Rust Grip son parte del stock de productos de RPI Chile, por lo que si te interesa adquirirlos, hacer una prueba en tus instalaciones o necesitas mayor información, escríbenos a ventas@rpichile.cl.

El final de los flanges de acero inoxidable Leer más »

Máquinas destrozadas: el pan de cada día

Ingeniería y Montajes Chile Limitada es una empresa con más de 25 años de experiencia en la instalación de sistemas de tuberías en HDPE. Cuentan con un amplio historial de proyectos, incluyendo uno de los más recientes: Proyecto Muro Talabre fase 8 de Chuquicamata, el cual consistió en levantamiento de muro, instalación de tubería en HDPE para transporte de agua industrial y relave. Mario Urzúa, dueño de la empresa, ha trabajado todos estos años con diferentes proveedores de fitting, maquinaria y equipos, siendo cliente de RPI Chile hace 10 años. Un gran dolor de cabeza Invertir en máquinas y equipos de soldadura no es fácil debido al alto costo que esto implica: tanto Mario como sus trabajadores lo saben y sin embargo el descuido permanente de los operarios se ve reflejado en la devolución de máquinas deterioradas o destrozadas. Además, al trabajar con un gran número de proyectos para el rubro minero en ambientes hostiles, la vulnerabilidad de las máquinas aumenta. Para el proyecto Tranque Talabre de Chuquicamata, Mario necesitaba adquirir una máquina de soldadura por termofusión que fuera capaz de soportar las condiciones exigentes de la faena. Luego de evaluar varias opciones, Mario decidió comprar la máquina Delta 800 de la marca Ritmo ofrecida en nuestro stock de productos. ¿Por qué esta decisión? Para empezar, Mario ya conocía las máquinas Ritmo (posee en total 5 máquinas de nuestra marca), por lo que su decisión se vio influenciada por la buena experiencia y confianza en nuestra empresa. Además, la máquina era usada por lo que el precio era mucho más accesible. Por otro lado, al comparar con otras máquinas diseñadas para el mismo fin, Mario notó que la Delta 800 de Ritmo era más robusta que el resto de las máquinas ofrecidas en el mercado, lo que le generó mayor seguridad para usarla en las condiciones exigentes que presentaba la faena del proyecto. Otras características que Mario consideró importantes para tomar la decisión fueron: Equipo de fácil manejo: barra de arrastre que facilita el desprendimiento y extracción del plato calefactor durante la soldadura Equipo sólido: cuenta con un cuerpo alineador, reducciones y mordazas íntegramente de acero Sistema eléctrico confiable y amigable: cuadro eléctrico digital con termo regulador electrónico contenido en una caja de protección. Los resultados La máquina estuvo trabajando de manera intensa durante 5 meses y fue devuelta en muy buenas condiciones debido a su robustez, lo que refleja la diferencia de este equipo con las que ofrecen el resto del mercado. Ahora Mario requiere de otra máquina grande y robusta para cumplir con las exigencias de otra dura faena. Es por esto, que está evaluando comprar la máquina Delta 1200 de Ritmo: “para trabajos intensos prefiero trabajar con máquinas Ritmo debido a su robustez y fácil uso.”  

Máquinas destrozadas: el pan de cada día Leer más »

Cómo proteger a tus trabajadores de una intoxicación por inhalación de partículas

En el mes de mayo del año 2010 tres hombres murieron al realizar el pisado de uvas dentro de una cuba de vino artesanal en la región del Maule. El suceso fue ocasionado por la inhalación de monóxido de carbono en el área, lo cual dio una muerte instantánea a cada uno de ellos. «El problema es que la gente no está concienciada del peligro de fabricar vino artesanal y de las emanaciones nocivas que exhala. El monóxido de carbono no se puede ver ni oler pero a niveles altos puede matar a una persona en minutos. Los síntomas más habituales de la intoxicación son fuertes dolores de cabeza, mareos, confusión mental, náusea, desmayos», explica Marcelo Quintera, experto enólogo de la región. (Fuente: https://www.elmundo.es/america/2010/05/10/noticias/1273509170.html ) Este es un ejemplo de que la protección respiratoria es imprescindible. Riesgos a corto y largo plazo Cuando los trabajadores no usan los elementos de protección respiratorio apropiado, dejan de usarlo por incomodidad o el empleador no los entrega, puede traer consecuencias como: Enfermedades respiratorias lo que implica licencias médicas. Multas que pueden llegar hasta las 60 UTM (según las normativas legales). Los daños físicos por falta de estos elementos pueden manifestarse de inmediato o tras un periodo de tiempo prolongado (por ejemplo, silicosis o enfermedad del minero) Intoxicaciones e incluso la muerte. Tipos de mascarillas (EPP respiratorio) Para evitar intoxicaciones o enfermedades respiratorias, es importante conocer los tipos de  mascarillas y filtros (elemento de protección respiratorio) disponibles y cuándo utilizarlos. Existen dos tipos de mascarillas: Medio rostro: cubre la boca y nariz. Rostro completo: cubre toda la cara. Cada tipo de filtro, cumple una función en específico, estas son: Proteger a la persona contra partículas, tanto sólidas como líquidas, que se encuentren suspendidas en el aire de la zona de trabajo. Protección contra vapores y gases. Protección mixta, donde el filtro retiene tanto partículas sólidas o líquidas, como vapores y gases nocivos.   ¿Cuándo se debe cambiar un filtro? Según los criterios de reemplazo de la ACHS (Asociación Chilena de Seguridad), los filtros que se usan para la protección de partículas deben ser cambiados cuando el operador note que ya no está funcionando. En el caso de los gases las pautas son diferentes: Fecha de expiración del filtro: generalmente los fabricantes dan un tiempo estimado de uso, según las certificaciones que cumplen. Vida útil: determinada por el tipo de uso que se le dé al filtro, también es proporcionada por el fabricante pero teniendo en cuenta las condiciones de trabajo. Al igual que en el caso de los filtros de partículas, el operador esta en todo derecho de exigir el cambio inmediato de estos filtros si nota que ya dejaron de cumplir su función (Fuente: ACHS)   Consejos prácticos Para que las mascarillas y filtros se vendan en el mercado, deben cumplir con certificaciones que garanticen su funcionalidad, por lo tanto, es dificil encontrar productos defectuosos. Algunos consejos finales: Las mascarillas blancas que suelen venderse en tiendas de retail están diseñadas para trabajos domésticos o muy sencillos. Se recomienda identificar el ambiente donde se va a trabajar para usar la mascarilla y filtro adecuado. Contar con un proveedor que pueda suplir la demanda de estos equipos y tenga conocimiento acerca de ellos. Si necesitas de nuestra asesoría o cotizar productos de protección respiratoria, escríbenos a ventas@rpichile.cl.

Cómo proteger a tus trabajadores de una intoxicación por inhalación de partículas Leer más »

Cómo prevenir accidentes en trabajos en altura

A mediados del mes de Mayo, en la comuna de Lo Barnechea, un trabajador muere tras caer de una altura de 13 pisos por la fosa de un ascensor de un edificio en construcción. La causa del accidente fue porque el trabajador no estaba conectado a su arnés de seguridad. Esto es una evidencia clara que infringir las normativas de seguridad puede costar la vida de una persona. (Fuente: https://www.t13.cl/noticia/nacional/video-muere-trabajador-caer-13-pisos-obra-construccion) Graves consecuencias Con los años de trabajo, el operador gana experiencia, la  que suele estar acompañada de exceso de confianza y es justo en ese momento donde puede cometer imprudencias como no exigir el equipo de seguridad o no querer usarlos por incomodidad.  No contar con EPP (Elementos de Protección Personal) o la incomodidad del operador puede: Provocar lesiones y licencias médicas, lo que implica contratar más mano de obra La empresa deberá pagar multas de hasta 60 UTM (de acuerdo a las normativas legales). En el peor de los casos, lamentar la muerte de una persona No hay que subestimar las alturas La normativa es muy clara: Se considera trabajo en altura a todo aquello que se realice por encima de 1,8 metros sobre el suelo o plataforma fija, pozos, cortes o voladizos. (Fuente: ACHS) Muchas veces, nuestros clientes reciben todo tipo de cargas en camiones (por ejemplo: tuberías de HDPE, material de construcción, etc) y aunque la maniobra de descarga desde el camión se vea inofensivo, un operador trabajando  a baja altura, también puede sufrir una lesión ante una caída. En estos casos, si el trabajo es sobre 1,8 metros, también se exige el uso de equipos de protección en alturas. Equipos de EPP para prevenir accidentes Los equipos de protección en altura que todo trabajador debe usar son: Arneses: Existen de dos tipos, los sencillos que son para asegurar al trabajador y los que son para trabajos verticales; estos últimos sujetan también las piernas para lograr subir o bajar de manera más controlada a la persona. Cabos de sujeción: Sirven para anclar o sujetar al trabajador a una estructura o base firme, para evitar los movimientos causados por la brisa u otros factores. Amortiguadores de caída: Atenúa o amortigua la caída del trabajador desde el 1,20 metros, evitando que la circulación de la sangre se corte por estrangulación en las piernas. Cascos de protección: estos cascos vienen dotados de almohadillas internas diseñadas para absorber impactos, son ligeros y cómodos para no interferir con las labores; también otorgan protección ante riesgos eléctricos. Algunos consejos para evitar accidentes Antes de comenzar un trabajo en altura, el operador debe revisar siempre el buen funcionamiento del arnés, amortiguador de caída y cabo de sujeción (si son elementos usados, pueden sufrir desgastes peligrosos, si son nuevos podrían venir defectuosos de fábrica) Asegúrese de comprar elementos de seguridad certificados (CESMEC, ISP) En RPI, trabajamos con la marca Segma, por ser especialistas en Elementos de Seguridad en altura. Todos los elementos cuentan con certificaciones, lo cual nos permite entregarle a nuestros clientes  tranquilidad y respaldo de los productos.

Cómo prevenir accidentes en trabajos en altura Leer más »

Cómo reducir el error humano en un proceso de soldadura

El proceso de soldadura por termofusión es una actividad que para lograr buenos resultados es necesario contratar operadores con habilidad y experiencia. Sin embargo, hoy día los fabricantes de máquinas de termofusión han desarrollado equipos con tecnología que ayudan a reducir el error humano durante el proceso de soldadura.  Las máquinas CNC reducen el error humano a cero Las máquinas CNC, son máquinas automáticas que fueron desarrolladas para reducir los errores humanos durante el proceso de soldadura. Cuentan con un software y panel de control fácil de usar, donde el operador puede visualizar las normas de soldadura internacionales. Para comenzar el proceso de soldadura, el operador solo debe ingresar los parámetros de la tubería que va a soldar (el tipo y tamaño) y la norma correspondiente. Con esta información, la máquina determina los valores de presión, tiempo y temperatura del ciclo de soldadura en forma automática. En la actualidad, para trabajar en proyectos  de gas, es obligatorio contar con una máquina soldadora CNC.   El uso de estas máquinas puede ofrecerte una serie de ventajas claras: Completar la soldadura de manera automática según los parámetros ingresados, por lo que el error humano se ve reducido a cero. Generar un reporte sobre la soldadura realizada, lo cual es estrictamente necesario para algunas obras. Algunas consideraciones antes de usar las máquinas CNC: Son más costosas que las manuales o semiautomáticas, por lo que es importante evaluar si el proyecto justifica su compra. Las máquinas CNC son sensibles a factores climáticos (temperatura del ambiente), es decir, si percibe cambios de temperatura durante el proceso de soldadura, la máquina puede detenerse antes que la soldadura se complete. Esto sucede porque está programada para evitar cualquier error en el ciclo de soldadura.   EasyLife hace todo más sencillo Las máquinas de la línea EasyLife de Ritmo, son máquinas soldadoras electrohidráulicas capaces de gestionar el proceso de soldadura en modo semiautomático. En este caso, la máquina no viene con un software programado en base a las normas, sino que requiere que el programador ingrese todos los datos necesarios como presión, temperatura y tiempo de aplicación para luego trabajar de forma automática como una CNC. Esta forma de trabajar de la EasyLife significa que la máquina no se detendrá durante el proceso de soldadura por variaciones de temperatura del ambiente, lo que la convierte en una máquina más versátil y flexible. El riesgo que se podría presentar, es que el operador ingrese algún parámetro erróneo.Por lo tanto, al finalizar la soldadura, es importante revisar que los parámetros del reporte concuerden con la norma. Ventajas que ofrecen las máquinas EasyLife: Es una alternativa económica, especialmente para los casos en los que la CNC no sea requerida de forma obligatoria. Al igual que la CNC, la EasyLife entrega un reporte con toda la información sobre la soldadura realizada. Es muy  fácil de usar. Un operador con baja formación técnica es capaz de usar la máquina y realizar la soldadura.   En RPI Chile contamos con máquinas de termofusión EasyLife de 160 a 630 mm. Si necesitas más información o la demostración de una de nuestras máquinas, escríbenos a ventas@rpichile.cl Si quieres saber lo que piensan nuestros clientes de EasyLife, revisa estos testimonios: http://rpichile.cl/testimonio/constructora-luis-rubilar-albornoz/ http://rpichile.cl/testimonio/comercializadora-polinor/ http://rpichile.cl/caso-de-exito-carlos-rodriguez/  

Cómo reducir el error humano en un proceso de soldadura Leer más »

Caso de éxito: Pipesa S.A

Hoy día en el sector minero las medidas de seguridad son un tema prioritario, incluso cuando se trata de cañerías que se encargan de transportar, desde agua hasta otras sustancias más delicadas como químicos o combustible. Por esta razón, el requisito mínimo de seguridad es proteger las cañerías de cualquier tipo de agente externo, golpes o clima. En este caso, hablaremos de nuestro cliente Pipesa S.A, una empresa dedicada a la construcción y montaje de redes para el transporte de petróleo, gas y otros fluidos, con más de 20 años de experiencia en el rubro, a lo largo de todo Chile. Proyecto Aguas CAP de Copiapó. Pipesa participó este año en el proyecto de montaje de cañerías para el transporte deagua de mar para procesos mineros en Aguas CAP  Copiapó, para lo cual debió asegurar que el montaje cumpliera con todas las normativas de seguridad exigidas por la empresa minera. La normativa de seguridad exigida a Pipesa, fue recubrir la cañería de acero galvanizado de 16 pulgas con una tubería de HDPE, sin que quedara espacio entre ellas para evitar deterioro de la cañería de acero en un mediano plazo. El gran desafío  El proceso de soldadura por termofusión, deja una rebarba o cordón dentro de la tubería de HDPE. Este cordón produce roce entre la cañería y la tubería, dificultando el pase a través de ella. Entonces, ¿cómo recubrir la cañería de acero ante este impedimento, de forma rápida y práctica? Rid – Internal Debeader. En el mercado se pueden encontrar herramientas que eliminan el cordón externo de la tubería , pero no el interno. En RPI representamos la marca italiana Ritmo, la cual dispone de una herramienta que remueve el cordón o rebarba interna de la tubería de HDPE, llamada Rid – Internal Debeader. Esta herramienta especializada usa una especie de patín interno con cuchillas, que se encargan de remover el borde o cordón que se crea en el interior de la tubería, dspués de realizada la soldadura por termofusión.  Resultado: deja la superficie interna de los tubos HDPE totalmente uniformes como si no se hubiese empalmado con termofusión. Proyecto llevado a cabo con éxito Nuestro cliente Pipesa S.A, utlizó esta herramienta para cumplir con la normativa exigida del proyecto como también con los plazos de entrega. Aguas CAP quedó muy satisfecho con el resultado obtenido, dejando las puertas abiertas para futuros proyectos. Otras áreas donde usar la herramienta Rid – Internal Debeader.  El cordón o rebarbainterna de la tubería de HDPE, puede provocar problemas cuando la tubería se usa directamente como conductos para el pase de  sustancias, fluidos e incluso sólidos, pues se pueden volver un recolector de residuos que a mediano plazo podría provocar que la tubería se tape.Sin embargo al tener una superficie uniforme gracias al Rid – Internal Debeader, este riesgo se reduce a cero. En la industria salmonera, utilizan tubería de HPDE para transportar  el alimento de los salmones. Si no se elimina la rebarba interna de la tubería, esta puede ser un recolector de alimento, el cual se pudre con el tiempo y afecta las condiciones ambientales como también la salud de los peces. Si te interesa conocer esta herramienta, envíanos un correo a ventas@rpichile y te enviaremos un video con el equipo en funcionamiento.

Caso de éxito: Pipesa S.A Leer más »

Cómo manipular tuberías de gran tamaño sin dañarlas y en poco tiempo

En todo proyecto de instalación o montaje de tuberías se requiere manipular y apilar las tuberías. Realizar esta actividad de manera óptima y sin dañar las tuberías, es de gran importancia para reducir el tiempo de operación y evitar recambio de piezas. Otras actividades importantes donde asegurar la integridad de sus tuberías son: Carga y descarga desde el camión para su transporte. Enfilamiento de tuberías. La manera tradicional Las empresas utilizan para mover y manipular tuberías de grandes dimensiones, los siguientes equipos y accesorios: Camiones plumas. Sistemas de eslingas. Sin embargo, sujetar las tuberías mediante eslingas o mordazas implica un trabajo lento con el riesgo de causar daños sobre las mismas. Por ejemplo, apilar 1 km de tuberías (167 tubos de 6 metros cada uno) usando un camión pluma, toma alrededor de 10 minutos por tubo, lo que resulta un total de 27 horas de trabajo. Además, existen muchos riesgos asociados al mover las tuberías de la manera tradicional. Los problemas más comunes pueden ser: Posibilidad de soltar la carga accidentalmente, ya sea por alguna falla en el sistema usado o por error humano. Altas probabilidades de accidentes laborales, ya que se necesitan muchos operadores alrededor de la maniobra. Posibilidad de daño del revestimiento de la tubería al ser levantada o deformaciones en el tubo debido a una manipulación brusca. Inestabilidad al usar cintas de nylon para asegurar la carga. Retrasos en el tiempo de entrega de la obra. Levantador de tubos por vacío: no daña la tubería y reduce los tiempos de trabajo Para evitar todos los problemas mencionados en el punto anterior y reducir el tiempo de operación, existe un equipo llamado Levantador de tubos por vacío. En RPI, trabajamos con la marca Vlentec, de origen holandesa, por ser especialistas en equipos de elevación por vacío. Este equipo está disponible para levantar tuberías flexibles o rígidas en el rango de 110 mm hasta 2000 mm. Además, cuentan con accionamiento por motor diésel o eléctrico y un rotor con capacidad para levantar hasta 25 toneladas. Si usamos el ejemplo anterior, apilar 1 km de tuberías se reduce a 2 minutos por tubo, lo que significa realizar el trabajo completo en aproximadamente 5 horas. Logrando así, una reducción de 22 horas de trabajo. Comparación levantador de tubos vs sistema tradicional Cuadro de tiempos basados en carga y descarga o stringing, de un camión de 8 tuberías de 20 a 22 pulgadas y 12 metros de largo. Características Este equipo, posee ventosas por succión para levantar las tuberías, las cuales están recubiertas por un sello de goma que no daña el revestimiento de la tubería, en el caso que sea de acero revestida y evita la pérdida de vacío. Su diseño cuenta con una serie de características que permiten realizar el trabajo de una manera más eficiente y segura, entre las cuales tenemos: Adaptador estándar que le permite ser instalado en la mayoría de las excavadoras comúnmente encontradas en las obras. Manómetros de vacío siempre visibles para mantener al operador informado sobre el nivel de vacío exacto. Extensiones de ventosa con conexión flexible, especiales para tuberías HDPE y PVC. Este sistema permite que la ventosa se mueva ligeramente en todas las direcciones trabajando según la curvatura de la tubería, haciéndolo más rápido y seguro para este tipo de tuberías. Fácil transición de tubería rígida a flexible, solo hace falta atornillar la extensión. Ventosas para múltiples diámetros. Con la misma ventosa podrá levantar 4 diámetros diferentes en tuberías rígidas y un rango más amplio en tuberías flexibles. Válvula de vacío especialmente diseñada para garantizar la integridad de la tubería aún cuando haya pérdida de energía. Luces de seguridad y señales de audio para garantizar un ambiente más seguro para los operadores. Control remoto de alta resistencia y uno de repuesto, los cuales cumplen con todas las regulaciones de seguridad de las grúas. Para poder soltar la carga se deben presionar dos botones simultáneamente, por lo que el error se ve reducido. ¿Quiénes están utilizando Levantadores de tubos de Vlentec? Empresas de ingeniería y construcción como Techint, APTEC y Vial y Vives – DSD, entre otras, son algunas de las empresas en Chile que ya están utilizando este equipo en sus operaciones. En RPI Chile tenemos este equipo para la venta o arriendo. Si necesitas más información, escríbenos a ventas@rpichile.cl

Cómo manipular tuberías de gran tamaño sin dañarlas y en poco tiempo Leer más »

Set & Go: Versión Actualizada

La aplicación Set & Go de Ritmo es una aplicación que permite calcular los parámetros de una soldadura en plástico con máquinas Ritmo, de una manera rápida y sencilla. Actualiza o descarga esta aplicación gratis en la tienda de Apple o en Google Play para dispositivos Android. Obtendrás los parámetros para soldar después de completar simples pasos como: Selección del modelo de la máquina Ingresar datos de la tubería Cada paso guiado y explicado mediante la interfaz intuitiva de la aplicación. Así, todo el proceso de soldadura se realiza de manera asistida con alarmas sonoras que indican cuando se completa cada etapa para evitar errores. Por protocolo de la empresa necesito las tablas de presión de la máquina. ¿Cómo las consigo? Una de las novedades de la versión actualizada de la aplicación Set & Go es que, luego de ingresar los datos de la máquina, ofrece dos opciones: Continuar con el proceso de soldadura de forma guiada Abrir las tablas de presión y/oenviarpor correo en formato pdf. Contar con el acceso a estas tablas ofrece beneficios como: Respaldo de información. Las máquinas de termofusión siempre traen las tablas de presión, pero pueden perderse durante los traslados entre obras. Respaldo en caso de agotamiento de batería. Si la batería del teléfono está por agotarse, puedes enviar la tabla de presión en formato PDF a tu correo electrónico, e imprimirla para tener los parámetros a la mano. ¿Cuáles son los principales beneficios de esta aplicación? Los principales beneficios que te ofrece Set & Go son: Interfaz y uso intuitivo que no requieren mucha experiencia de parte del operador. Proceso guiado y optimizado. Ideal para capacitar nuevos operadores ya que los va guiando durante el proceso. Tener siempre disponible las tablas de presión   La aplicación Set & Go de Ritmo, existe desde hace 2 años. Si aún no la utilizas, te recomendamos descargarla,sin costo, desde App Store de Apple y en Google Play. Si necesitas ayuda en cómo usar la aplicación Set & Go, escríbenos a ventas@rpichile.cl y con mucho gusto te ayudaremos.

Set & Go: Versión Actualizada Leer más »

Los 4 beneficios que obtiene una empresa al capacitar a sus operadores en electrofusión

La constante búsqueda de una mayor productividad y eficiencia lleva a las empresas y sus trabajadores a mantenerse en un proceso de aprendizaje y capacitación constante. Seguro estarás pensando “bueno, pero esto es algo obvio”. Sin embargo, ¿realmente conoces todos los beneficios de obtener una buena capacitación en electrofusión? El valor que se obtiene Una buena capacitación ofrece mucho valor tanto para la empresa instaladora como para los operadores. Entre los principales beneficios podemos destacar:   Creación de una cultura técnica entre sus trabajadores: Si los trabajadores cuentan con conocimiento técnico, pueden apoyar con conocimiento de causa, la compra de equipos, accesorios y materiales. Disminución de fallas y reparaciones: Contar con operadores capacitados puede asegurarte que conocerán bien el material y los equipos con los que se encuentran trabajando durante la obra, lo que evitará que se cometan errores durante los procesos de soldadura.. De esta manera, ahorrarás tiempo y dinero porque disminuirán las reparaciones una vez que la instalación ha sido entregada. Confianza: Los cliente sienten más confianza trabajando con empresas que capacitan a sus operadores.   Operadores más contentos: Los operadores capacitados utilizan un lenguage técnico correcto, lo que les da más seguridad y confianza en dar opiniones y sugerencias en el trabajo que realizan.   El temor de muchos empleadores Muchos empleadores tienen dudas sobre capacitar o no a sus trabajadores, el principal temor es que luego de ser capacitados busquen  otro trabajo. Tomemos el caso de Don José, soldador de tuberías. El caso de Don José Don José es un operador que trabaja para una minera y decidió capacitarse en procesos de soldadura por electrofusión con nosotros. Esta capacitación fue financiada por el mismo, porque entendía su importancia y sabía que le faltaba conocimiento técnico. Don José aprendió  los aspectos técnicos y prácticos del proceso de soldadura por  electrofusión, las normas relacionadas, posibles fallas y cómo solucionarlas, entre otros puntos. Luego de completar su capacitación, Don José puso en práctica lo aprendido en su trabajo. Al poco tiempo, su Jefatura reconoció el gran trabajo que estaba realizando y obtuvo un ascenso acompañado de un aumento de salario. Como puedes ver, Don José no se cambio de empresa, al contrario, está feliz de haber invertido en la capacitación y su Jefatura está dispuesta a invertir en una capacitación a futuro. Capacitación en Electrofusión con RPI Chile La capacitación en electrofusión que ofrecemos en RPI Chile está desarrollada para que todos los participantes puedan intervenir en el procesos teórico y práctico. Esto se logra trabajando con grupos pequeños de un máximo de 6 personas. En esta capacitación se cubren en detalle y desde el punto de vista técnico, los siguientes temas: ¿Qué es electrofusión? ¿Cuál es la estructura del accesorio o fitting para electrofusión? Etapas del procedimiento de soldadura por electrofusión Ventajas del procedimiento de soldadura por electrofusión Posibles fallas y cómo solucionarlas Precauciones y medidas de seguridad Equipos recomendados para realizar el procedimiento Ejercicio práctico de soldadura   Si desea cotizar nuestro servicio de capacitación o necesita más información al respecto contáctenos a ventas@rpichile.cl y con mucho gusto le atenderemos.

Los 4 beneficios que obtiene una empresa al capacitar a sus operadores en electrofusión Leer más »

Scroll al inicio