RPI

Electrofusión

No más corrosión en las máquinas de electrofusión

Para generar productos innovadores, hoy en día los negocios han adoptado una metodología cuyo foco central es el usuario, se trata de “design thinking” que se traduce como “pensamiento de diseño”. Este método consiste en  entender para quién se diseñan los productos, servicios o sistemas y de esta forma brindar soluciones prácticas a los problemas reales de las personas, a través de ideas innovadoras y el uso de la tecnología. Este método se hizo conocido en los años 90 y actualmente son cada vez más las marcas de renombre que adoptan este método, como por ejemplo Apple, Google o Samsung, entre otras. Sin duda alguna una empresa que también aplica este método en el diseño de sus productoses Ritmo, muestra de ello son las nuevas máquinas electrofusoras ELEKTRA. Entendiendo las necesidades de los usuarios Las maquinas de electrofusión están fabricadas en su mayoría con materiales metálicos, lo que genera algunos inconvenientes como: Alta tasa de corrosión. Las máquinas de electrofusión se usan mayormente en los rubros sanitarios y acuícolas, donde hay presencia de humedad, agua y salinidad, lo que provoca  que se oxiden. Dificultad de traslado del equipo, debido a su peso. Tomando esto como premisa, Ritmo desarrolló las nuevas ELEKTRA S, M y XL. Unas soldadoras muy livianas, con un diseño innovador y todas las ventajas que desde el 2008 han caracterizado la gama ELEKTRA en cuanto a calidad, prestaciones y fiabilidad. Una agradable experiencia La innovación del diseño definitivamente logra satisfacer las necesidades de los usuarios y brinda una solución a los problemas del día a día de los operadores: En cuanto peso, son las más ligeras del mercado, por lo que son muy fáciles y cómodas de trasladar de un punto a otro. Posee un diseño elegante y al mismo tiempo funcional, ya que cuenta con una carcasa de polipropileno, lo que permite una fácil limpieza y lo más importante evitar la corrosión. Mayor protección a los golpes, gracias a que está fabricada con materiales resistentes y flexibles. Si necesitas información o adquirir las nuevas máquinas Elektra de Ritmo escríbenos a ventas@rpichile.cl

No más corrosión en las máquinas de electrofusión Leer más »

Un maravilloso viaje que solo los hombres valientes pueden tomar

El término emprendedor proviene del francés, “entrepreneur”, que a su vez deriva del latín (in prendĕre) que significa coger, atrapar, tomar y se utilizaba inicialmente para denominar a los aventureros y militares.   Los emprendimientos con el paso de los años han cobrado mayor auge en el desarrollo socio económico de muchos países, debido a su impacto positivo en cuanto a la generación de empleos y en el crecimiento económico. A pesar de que Chile es uno de los países con mayor emprendimiento según OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), 57% de las personas afirman que no es fácil emprender en Chile (según datos de Sodexo Beneficios e Incentivos). Esto debido a falta de acceso al capital, trámites engorrosos y las dificultades para mantener el negocio en el tiempo. No obstante, esto no detuvo a Patricio Yañez, el orgulloso dueño de CIMA I.E.R.L, empresa dedicada al arriendo de equipos de soldadura plástica a contratistas del rubro minero y riego agrícola. La valentía de ir tras un sueño Una de las características de todo emprendedor es la valentía, cualidad que definitivamente define a Patricio Yañez y que lo ha llevado a superar obstáculos  para emprender su propio negocio, hace ya 4  años aproximadamente. Sin embrago, recuerda que no fue fácil. Aunque contaba con una amplia experiencia de más de 15 años en el rubro del HPDE, necesitaba adquirir al menos un par de máquinas para emprender. Su vasta trayectoria le había dado la oportunidad de trabajar con diversas máquinas disponibles en el mercado, entre ellas las máquinas Ritmo, las cuales considera más robustas y duraderas por lo que eran las ideales para el sector al cual iban dirigidos sus servicios. Patricio no contaba con el suficiente capital para adquirir máquinas Ritmo, pero no quería arriesgarse a comprar otras marcas, ya que se arriesgaría a: Pérdida de dinero, ante la imposibilidad de reparar o no contar con repuestos. Detención de la obra por falla en los equipos, afectando los tiempos de entrega. Riesgos de errores en soldadura. Además, conocía muy bien su cliente objetivo, por lo que para él era importante  ofrecer equipos de calidad y con respaldo que brindaran seguridad y confianza a sus clientes. Apostando por el emprendimiento nacional Patricio conoció a RPI por referencia y por trabajar con nuestros equipos , fue así como llegó a nuestra empresa y nos compartió la limitante que tenía. Sabemos que los inicios pueden ser duros, por lo que decidimos apoyarlo ofreciéndole facilidades de pago en la compra de las máquinas RITMO, como una forma de apoyo al emprendimiento nacional. Los equipos Ritmo han sido la carta de presentación de la empresa CIMA, ya que: Al ser equipos robustos y resistentes se adaptan a las condiciones extremas de terreno, lo que se traduce en mayor vida útil. Reconocimiento de marca mundial, lo que genera mayor confianza en los clientes. Cuentan con certificaciones de calibración por parte de nuestros técnicos calificados, lo que evita el riesgo de errores y fallas en soldaduras. Adicionalmente contó con el respaldo nuestros ejecutivos y servicio técnico en cualquier momento para: Capacitaciones en el uso de los equipos. Resolver dudas concernientes a los equipos a través de asesoría técnicas. Resolución de inconvenientes a la brevedad. Todo esto le permitió generar valor a sus clientes y por consiguiente ganar más contratos. Hoy en día CIMA utiliza 7 máquinas RITMO, entre extrusoras, termofusoras y electrofusoras. En RPI nos sentimos felices y honrados de contar con Patricio Yañez como cliente. Recomiendo los equipos RITMO, mi experiencia  ha sido excelente en durabilidad y resistencia. Me inclino hacia la marca Ritmo porque son  bastante superiores a otros equipos del mercado. Además estoy muy agradecido con RPI, ya son parte fundamental de mi negocio. Confiaron en mí y me han apoyado desde mis inicios. Para mi es muy importante contar con su apoyo y soporte técnico como respaldo.” Patricio Yañez, Propietario CIMA E.I.R.L Si deseas información o asesoría sobre nuestras equipos escríbenos a ventas@rpichile.cl

Un maravilloso viaje que solo los hombres valientes pueden tomar Leer más »

Certifica tus máquinas y aumenta la confiabilidad en la soldadura de tuberías plásticas

En el proceso de soldadura por termofusión, electrofusión o extrusión de plásticos, contar con máquinas confiables es un elemento fundamental para la obtención de resultados óptimos. Para garantizar la confiabilidad y asegurar el correcto su funcionamiento de los equipos es imprescindible realizar la Certificación de Operatividad. Operar con una máquina sin certificar, te arriesgas a: Mala ejecución del trabajo, dando como resultado uniones defectuosas con riesgo de filtraciones y fugas. Detenciones en la obra.  Pérdidas de contratos al no contar con certificado de operatividad que avale el correcto funcionamiento de tu máquina.  Atrasos en los pagos de tus clientes por no presentar el certificado a tiempo. Actualmente contar con certificado de operatividad vigente es un requisito exigido por los mandantes como medida de control de calidad y seguridad. ¿En qué consiste un certificado de operatividad? El Certificado de Operatividad es un documento que avala el buen estado de la máquina y su correcto funcionamiento, posee validez de un (1) año. Para ellos, se realiza una revisión técnica, donde se evalúa el equipo con instrumentos patrones calibrados (con certificación externa realizada por expertos en metrología e instrumentos de medición), lo que nos permite garantizar que tu máquina estará calibrada bajo los estándares más exigentes.  El certificado es emitido por nuestro servicio técnico y es entregado al cliente cuando este lo requiera. Las máquinas nuevas vienen con un certificado de operatividad desde la fábrica.  Nuestros equipos para arriendo cuentan con certificación vigente, y no representa costo adicional para el cliente.  ¿Por qué es importante certificar los equipos de soldadura? Muchas veces se pasa por alto tener al día la certificación de operatividad en los equipos y esto genera pérdidas de tiempo, dinero y retrasos en la iniciación de la obra. La certificación de operatividad permite: Detección de fallas y minimizar el riesgo de averías mayores. Demostrar que tu máquina está 100 % operativa y libre de fallas, lo que genera mayor confiabilidad y por lo tanto la adquisición de contratos. Entrega de parámetros de soldadura correctos (voltaje, temperatura, presión), lo que garantiza soldaduras de calidad. ¿Qué equipos aplican para un certificado de operatividad? Se realizan a máquinas de Termofusión, Electrofusión y Extrusoras. Pero, es importante recalcar que si durante la evaluación de las máquinas se evidencian problemas como: Perdida de presión, filtraciones en sellos y acoples (termofusión). Voltaje incorrecto y conectores para coplas averiados (electrofusión). Resistencia no entrega la temperatura que dice la tarjeta (extrusoras). No se emitirá Certificado de Operatividad. En tal caso te recomiendo realizar revisión técnica, reparación y finalmente certificación.  Algunas recomendaciones: Certificar tus máquinas una vez al año, para  asegurar contar con máquinas confiables y en óptimas condiciones. Realizar las mantenciones preventivas para evitar daños severos a tu equipo y evitar mayor gasto por recambio de piezas. Si tu máquina presenta problemas o fallas, realiza revisión técnica y mantenciones correctivas a tiempo. Si necesitas certificar tu máquina de termofusión, electrofusión o extrusora escríbenos a ventas@rpichile.cl

Certifica tus máquinas y aumenta la confiabilidad en la soldadura de tuberías plásticas Leer más »

Cómo soldar diámetros pequeños de forma fácil y cómoda

El desarrollo de nuevas tecnologías ha contribuido al desarrollo de nuestra civilización. Uno de los inventos que abrió las sendas de la telefonía móvil o celular fue el Handie Talkie H12-16,  el prototipo del primer teléfono móvil diseñado por Motorola a principios de la Segunda Guerra Mundial para permitir el contacto entre las tropas vía ondas de radio. Esta tecnología fue implantada a finales de los años 40, generalmente se utilizó sólo en vehículos, en los cuales se instalaban equipos de radio dentro del baúl con un cable que se conectaba al auricular telefónico ubicado dentro de la cabina del conductor. Debido a su tamaño y peso excesivo y su elevado costo no contó con mucha popularidad entre los consumidores. Sin embargo, fue el 3 de abril de 1973, que el mundo de la telefonía móvil dio el gran salto, cuando Martin Cooper un ingeniero de Motorola, hizo la primera llamada a través del celular DynaTAC al que se apodó “ladrillo” debido a su tamaño y peso (800 gramos). Con el paso de los años y gracias al desarrollo tecnológico el celular fue evolucionando, convirtiéndose en unos dispositivos delgados, livianos que nos permiten realizar diversas tareas además de simples llamadas, facilitándonos la vida en muchos aspectos. Calidad e innovación El rubro industrial también ha evolucionado gracias al aporte tecnológico, lo que ha contribuido al desarrollo de máquinas más compactas, con mayor velocidad y potencia, que permiten realizar operaciones en menor tiempo, reducir tiempos muertos (carga y descarga, cambios rápidos de accesorios y cabezales, lectores ópticos etc.), entre otros. RITMO es una empresa italiana con más de 40 años de experiencia en fabricación de soldadoras para plástico,  que se distingue por la calidad y la innovación tecnológica. RITMO está constantemente mejorando con el  fin de realizar soldadoras precisas, veloces, versátiles, adaptables y fáciles de usar.  Maquinas más livianas En este sentido ha realizado mejoras en su línea de electrofusora Elektra, dando como resultado una nueva gamma de equipos más livianos y cómodos, con la que podrás soldar de diámetros entre 20mm a 1200mm a baja tensión (8 a 48 V) que se suelen utilizar en la construcción y mantención de sistemas de tubería para el transporte de gas, agua y otros líquidos bajo presión (HDPE, PP, PP-R).  Algunas características de las nuevas electrofusoras de RITMO son: Son las más livianas del mercado, lo que facilita su traslado de un punto a otro. Permite obtener un informe en formato PDF, con la posibilidad de descarga de datos a una memoria USB o a una impresora serial. Sistema de lectura de código de barras por medio de laser scanner, lo que permite el ingreso de datos de soldadura de forma automática facilitando el trabajo de los operadores.  Adaptadores incorporados, lo que evita la pérdida de tiempo por cambio o extravío de los mismos. Además, cumple con las normas de soldaduras nacionales e internacionales. Y son ideales para operar en espacios reducidos o condiciones ambientales difíciles como por ejemplo en la acuicultura. Si necesitas asesoría técnica o comprar algunos de los nuevos modelos de electrofusoras RITMO, escríbenos a ventas@rpichile.cl.

Cómo soldar diámetros pequeños de forma fácil y cómoda Leer más »

Cómo instalar tuberías secundarias sin detener la operatividad de una faena

  Hace unos meses atrás, en Europa Occidental, un ducto de 42” de GNL sufrió averías provocadas por terceros, lo que generó una explosión y llamas que alcanzaron los 300 pies de altura. La compañía T. D. Williamson (TDW) logró aislar la tubería, por medio de la  colocación de cabezas obturadoras al ducto mediante la técnica Hot Tapping. Esto permitió extinguir las llamas rápidamente y realizar labores de reparación  sin detener la producción durante el proceso. Sin embargo, lo más común para realizar modificaciones o extensiones en las líneas de transmisión de los sistemas de tuberías es el corte de línea. Esto implica interrumpir la operatividad del sistema de distribución, lo que conlleva: Perdida de dinero, por detención de producción. Posibles daños al medio ambiente por derrame contenido en el ducto. Riesgos de accidentes, exposición del personal con el producto. Actualmente existe una alternativa que permite mitigar estos inconvenientes y realizar conexiones derivadas, reparaciones, mantenimiento y servicios al sistema de ductos sin necesidad de interrupciones de flujo, ni derrames, mediante Hot Tapping.  ¿En qué cosiste el Hot Tapping?  También llamado perforación en caliente o roscado en caliente. Consiste en unir una válvula y una conexión derivada, a la parte externa de una tubería mediante  soldadura por electrofusión, sin que sea necesario interrumpir el flujo de producto que circula por la tubería, es decir, la tubería permanece en servicio. Posteriormente con la ayuda de una perforadora, se corta la pared de la tubería dentro de la derivación y se quita la sección de pared a través de la válvula.  Emplear Hot Tapping en lugar de conexiones con tubería fuera de servicio genera beneficio como: Evitar paradas de operaciones programadas o de emergencias que generan pérdidas cuantiosas. Integración de línea de conexiones o tuberías desviadas sin pérdida de producción. Mayor seguridad,  ya que los trabajadores no se exponen directamente a flujos y derrames. Evitar daños al ambiente por derrame del producto. Para la realización de este procedimiento se requiere de una máquina perforadora (Hot Tapping Machine), una válvula y un accesorio de derivación también conocido como arranque de electrofusión. Arranques de electrofusión Son piezas electrosoldables que permiten uniones de tuberías de forma eficiente. Son una excelente alternativa para realizar extensiones de tuberías, instalación de accesorios o derivaciones sobre la tubería madre, especialmente en ductos de grandes diámetros y que están en funcionamiento.   Algunos beneficios de utilizar estos arranques:  Continuidad de operaciones, ya que no requiere el corte de flujo.  Reducción de costos, ya que requiere menor cantidad de personal, maquinaria, herramientas y horas de trabajo. Reducción de tiempo de instalación. Puede ser realizado por una sola persona. RPI representa la mara europea TEGA, fabricantes de accesorios electrosoldables como arranques de electrofusión, fitting, válvulas ente otros, fabricados en HDPE PE 100 para normas EN 12201-3 y cuentan con certificación ISO 9001:2008.  Si necesitas asesoría o información sobre nuestros productos escríbenos a ventas@rpichile.cl

Cómo instalar tuberías secundarias sin detener la operatividad de una faena Leer más »

3 aspectos que debes considerar al momento de arrendar un equipo

Los tiempos de crisis, como los que estamos viviendo hoy en día, han llevado a muchas empresas grandes y pequeñas a reestructurar sus gastos y usar estratégicamente sus recursos económicos. Una de las reestructuraciones que suelen realizar es prescindir de la compra de nuevos equipos. Sin embargo, una modalidad que ha cobrado mucha popularidad es el arrendiendo de equipos, que en ciertos casos resulta ser la decisión más acertada. ¿Cuándo arrendar? Antes de arrendar un equipo industrial es importante analizar el uso que se le dará al equipo. Si el equipo se requiere para un proyecto determinado y no habrá un uso continuo del mismo mayor al 65%, es decir entre 7 u 8 meses en un año, lo recomendable es arrendar y no comprar. Así evitas gastos fijos de mantención mientras está inoperante. Ventajas de arrendar un equipo: Cambio de equipo ante cualquier falla o inconveniente,  evitando gastos y tiempo muerto en obra. Mantenimiento por cuenta de la empresa arrendataria. Oportunidad operar y probar los equipos, lo que permite obtener experiencia en cuanto a gastos de operación, mantenimiento. Disponibilidad de máquinas siempre revisadas y a punto para trabajar. Algunos aspectos importantes que debes tener en cuenta al arrendar un equipo: Confiabilidad del equipo. Es importante conocer el equipo antes de arrendarlo, ya que existen muchas marcas que no brindan un funcionamiento adecuado en obras. Recibir el equipo solicitado. Al aceptar un equipo distinto al solicitado por falta de disponibilidad, corres el riego de que el equipo entregado no se adapte a tus requerimientos. Mantenimiento adecuado del equipo. Al ser equipos de arriendo, es difícil conocer su historial de uso. Por ello es importante que verifiques que el equipo cuente con las debidas mantenciones por parte del arrendatario. En RPI contamos con el servicio de arriendo de equipos certificados y con mantenciones adecuadas.  Entre los equipos que arredramos están: Maquinas de termofusión RITMO. Robustas y de alto desempeño para realizar la fusión de tuberías plásticas,  para el transporte de agua (servidas, potable, saladas), vapores y fluidos. Diámetro de trabajo: 20 mm a 1600 mm Maquinas de termofusión Equipos de elevación por vacío Vlentec. Son capaces de levantar tuberías flexibles o rígidas en el rango de 110 mm hasta 2000 mm, mediante ventosas por succión, lo que permite reducir tiempo de operación y evitar daños en las tuberías. Estos equipos se conectan a la grúa, excavadora o retroexcavadora, reemplazando el balde o gancho, manipulando el tubo con mayor precisión. Pueden levantar hasta 25 toneladas. Maquinas de electrofusión Elektra. Equipos para la fusión de accesorios electrosoldables a baja tensión (8 a 48V) para transporte de gas, agua y otros fluidos bajo presión (HDPE, PP, PP-R). Livianas y fáciles de transportar. Diámetros  de trabajo 20mm a 1200mm. Si necesitas arrendar uno de estos equipos escríbenos a ventas@rpichile.cl

3 aspectos que debes considerar al momento de arrendar un equipo Leer más »

Vacúnate contra el Error 80 antes que sea tarde

Así como las vacunas fortalecen la salud previniendo enfermedades, la mantención a los equipos de electrofusión, evitan riesgos de operatividad yseguridad. La falta de mantención en estos equipos afecta seriamente el voltaje y tiempo aplicado en las soldaduras, provocando uniones defectuosas con un alto riesgo de fugas o filtraciones, e incluso la pérdida del equipo. Errores por falta de mantención No realizar mantención a tú equipo produce los siguientes errores a los cuales debes prestar atención: Error 80: Ocurre cuando expira el plazo y requiere mantención inmediata. Error 50: Ocurre por el uso de generador inadecuado y/o defectuoso, cables de alimentación y conectores, averiados. Las consecuencias de ignorar estos errores son: Parada de la obra Averías severas al equipo Pérdidas de contratos por no tenerel Certificado Mantención y Operatividad que avale el buen funcionamiento de tu máquina .Requisito exigido por muchos clientes a los contratistas como medida de control de calidad y seguridad. Descalibración, lo que provoca voltaje inadecuado y recalentamiento de la tarjeta electrónica y peligro de daño asus componentes. Soldaduras deficientes por fittings mal soldados. Reducción de la vida útil de tu máquina. ¿Cómo evitarlos? La prudencia es de sabios. Respetar y cumplir los plazos de las mantencioneses la única garantía de que tú maquina este 100 % operativa y libre de fallas. Nuestro servicio técnico especializado se encarga de realiza evaluaciones exhaustivas a nivel electrónico y mecánico, verificando: Calibración en el voltaje. Cableado eléctrico y conectores óptimos. Tornillos, pernos sueltos o faltantes. Operatividaden el panel, ysus elementos complementarios: Pantalla, botones y tarjeta digital. Eliminación de mensajes de error del software. Algunos consejos útiles para mantener tú equipo en buen estado: Realizar las mantenciones reglamentarias a tiempo. Utilizar un generador adecuado y en buen estado. No tirar de los cables para evitar averiarlos. Tratar cuidadosamente los conectores. Realizar limpieza del equipo al terminar la faena laboral. Educar a los operadores en el cuidado de los equipos. Si necesitas realizar mantención a tú maquina de electrofusión, escríbenos a ventas@rpichile.cl

Vacúnate contra el Error 80 antes que sea tarde Leer más »

Cómo elegir el generador correcto para mi máquina

Todas las máquinas de soldadura necesitan un generador para el suministro de energía eléctrica durante la faena. Por esto, es importante que elijas un generador adecuado. Utilizar un generador de gran potencia para una máquina pequeña representa una alta inversión innecesaria. Por otro lado, utilizar un generador de poca potencia para una máquina muy grande puede provocar fallas de operación, como por ejemplo:  Más tiempo para alcanzar la temperatura ideal de trabajo. Nunca alcanzar la temperatura ideal de trabajo. Fallas en el funcionamiento de la bomba hidráulica. Más tiempo para alcanzar la temperatura ideal de trabajo. Nunca alcanzar la temperatura ideal de trabajo. Fallas en el funcionamiento de la bomba hidráulica. Sobrecargas en el generador  Si tengo un generador de gran potencia ¿puedo conectar dos máquinas al mismo generador? Aunque exista la posibilidad de realizar la conexión de dos máquinas a un mismo generador, esta  práctica no es recomendable, porque las máquinas requieren un flujo continuo y estable de corriente y voltaje. Conectar dos máquinas al mismo generador genera oscilaciones de voltaje y frecuencia muy significativas que pueden generar problemas tanto de operatividad como en el resultado de la soldadura.  ¿Qué generador es el adecuado para mi máquina? Antes de invertir en un generador para tu máquina, lo mejor es que leas  las recomendaciones del fabricante, las cuales se encuentran generalmente en el manual de usuario. Si la marca de tu máquina es Ritmo, a continuación te dejamos una tabla con las recomendaciones del fabricante para cada modelo. Máquina Potencia del Generador Basic 160RAM14/ Delta160MElektra LightStargun R-SB20/30/40 3,5 – 4kVA Basic 160/200 Easy-LifeDelta 160 CNCBasic 200/250Ram 28Elektra 315/400/500Stargun R-SB50 5,5 – 6kVA Basic 250 Easy-LifeDelta 250 CNCBasic 315Elektra 800/1000 6,5 – 7kVA Basic 315 Easy-LifeDelta 315 CNCBasic 355Basic 355 Easy-Life 8 – 8,5kVA Delta 500Delta 500 Easy-LifeDelta 500 TR-E 12kVA Delta 630Delta 630 Easy-LifeDelta 630 TR-E 18kVA Delta 800 30kVA Delta 1000Delta 1000 TR-E 40kVA Delta 1200Delta 1400 50kVA Delta 1600 75kVA Como puedes ver, el tipo de generador que necesites depende principalmente de la potencia recomendada y puede variar mucho de una máquina a otra. Si necesitas de nuestra asesoría o cotizar alguno de nuestros productos y servicios, escríbenos a ventas@rpichile.cl.

Cómo elegir el generador correcto para mi máquina Leer más »

Arranques de Electrofusión

Uno de los grandes desafíos a la hora de instalar tuberías secundarias sobre una tubería madre que se encuentre en funcionamiento es la continuidad operativa, es decir que no dejar fuera de servicio la tubería. Una alternativa ideal para evitar esto, es utilizar arranques de electrofusión. Los arranques de electrofusión son piezas electrosoldables que permiten uniones de tuberías plásticas, sin que sea necesario interrumpir el flujo de la línea. Generando los siguientes beneficios: Reduce el tiempo necesario para realizar el trabajo. Sólo requiere reducción del caudal mientras se realiza el trabajo, evitando así el corte total del flujo en la tubería. Puede ser realizado por una sola persona. Reduce los costos asociados gracias a la reducción de las herramientas, personal y horas de trabajo requeridas, lo que a su vez aumenta la rentabilidad del proceso. Arranque de electrofusión paso a paso Reúna las partes y herramientas que necesitarás. Estas incluyen: Accesorio arranque, correas de sujeción, soldadora de electrofusión, taladro, sierra eléctrica y tiza o algún otro medio para marcar sobre la tubería. Coloque el accesorio arranque sobre la tubería en el punto en el que se desea realizar el arranque y dibuje los diámetros externo e interno con la tiza o el medio para marcar. Con ayuda del taladro, haga un orificio de 10mm sobre el círculo interior que ha dibujado. Iniciando desde el orificio, corte con la sierra eléctrica siguiendo la línea del círculo interior. Raspe el área que queda entre el orificio cortado y el círculo externo para remover un poco de material de la tubería y exponer material limpio. Para asegurar la pureza del área raspada, limpie con alcohol isopropílico. Si lo cree necesario, limpie también el área de contacto del accesorio silla con alcohol isopropílico. Posicione nuevamente el accesorio arranque sobre el área donde se realizará la soldadura, asegurándose de que el diámetro interno del accesorio coincida con el orificio cortado en la tubería. Asegure el accesorio con las correas de sujeción ejerciendo presión. Conecte los pines del adaptador de la soldadora al accesorio y cargue la data de soldadura en la máquina utilizando el lector de código de barras sobre el accesorio. Una vez que se haya completado la soldadura, los pines pueden ser desconectados para utilizar la soldadura en otra aplicación. Sin embargo, no debe soltar las correas de sujeción mientras las piezas se mantengan calientes. Espere a que las piezas estén frías y retire las correas de sujeción. Finalmente, proceda a instalar la tubería secundaria soldándola con el accesorio de silla instalado. Datos técnicos de la soldadora por electrofusión Voltaje nominal: 230 V Voltaje de salida: De 8 a 48 V Corriente máxima de salida: 120 A Frecuencia: 50/60 Hz Potencia: 2800 VA (80% del ciclo de trabajo) Temperatura de trabajo: entre -20 y +60 °C Longitud de cables de soldadura: 4 mts. Modo de operación: Manual o por código de barras Si deseas asesoría técnica o adquirir algunos de nuestros productos escríbenos a ventas@rpichile.cl

Arranques de Electrofusión Leer más »

valvulas-hdpe

¿Cómo elegir la válvula adecuada?

En el ámbito industrial, las válvulas desempeñan un rol crucial en el manejo de flujos de agua y otros líquidos. Muchas personas siguen creyendo que las válvulas de fierro son la mejor opción debido a su supuesta durabilidad y firmeza. Sin embargo, esta idea no siempre corresponde a la realidad y puede llevar a problemas inesperados.   El mito de las válvulas de fierro Las válvulas de fierro presentan un problema fundamental: su propensión a oxidarse cuando están en contacto con agua o en ambientes húmedos. Esta oxidación no solo acelera su deterioro, reduciendo su vida útil a un par de años o menos, sino que también dificulta su mantenimiento. Con el paso del tiempo, abrir o cerrar estas válvulas se convierte en una tarea compleja, generando retrasos y costos adicionales en los procesos operativos.   La solución innovadora: Válvulas HDPE Para enfrentar estas limitaciones, las válvulas de compuerta fabricadas con HDPE (High-Density Polyethylene) están revolucionando la industria. Estas válvulas ofrecen una serie de beneficios que las convierten en la opción ideal: Resistencia a la oxidación: A diferencia de las válvulas de fierro, las de HDPE no se oxidan, lo que las hace adecuadas para cualquier tipo de ambiente, ya sea húmedo o seco. Ligereza y facilidad de manejo: Su peso reducido facilita las instalaciones logísticas y las convierte en una opción más práctica para proyectos de diversa índole. Instalación sencilla: Las válvulas HDPE no requieren herramientas complejas ni materiales adicionales como planchas o tensores. Pueden conectarse fácilmente a tuberías utilizando coplas ajustables. Durabilidad prolongada: Estas válvulas cuentan con una garantía de hasta 10 años y mantienen su funcionalidad en óptimas condiciones incluso tras años de uso intensivo. Además, los usuarios tienen la posibilidad de instalar válvulas HDPE junto a válvulas de fierro tradicionales para realizar pruebas comparativas. Los resultados han demostrado consistentemente la superioridad del HDPE, tanto en rendimiento como en resistencia.   Ventajas probadas y respaldo visual El uso de válvulas HDPE ha demostrado ser una solución efectiva y duradera en diferentes contextos industriales. Comparaciones realizadas entre válvulas tradicionales de fierro y las válvulas HDPE dejan en evidencia las ventajas de estas últimas. Por ejemplo, las válvulas de fierro muestran señales claras de deterioro, como oxidación y pérdida de funcionalidad, tras un corto período de uso, especialmente en ambientes húmedos. En contraste, las válvulas HDPE se mantienen en óptimas condiciones, conservando su estructura y rendimiento incluso con el paso de los años. Las pruebas visuales y de rendimiento de válvulas HDPE permiten destacar la capacidad de estas de adaptarse a una amplia variedad de entornos y necesidades, reafirmando su eficacia como una alternativa moderna y confiable frente a opciones más tradicionales. Su resistencia a la corrosión, facilidad de instalación y longevidad convierten a estas válvulas en una opción preferida para quienes buscan eficiencia y bajo mantenimiento en sus proyectos.   ¿Cuál es la mejor válvula para tu proyecto? Si estás buscando la válvula ideal para tu proyecto, considera las características de las válvulas HDPE y sus múltiples ventajas. Empresas proveedoras ofrecen la posibilidad de asesorarte, proporcionarte muestras y ayudarte a realizar montajes personalizados para que puedas probar su desempeño antes de tomar una decisión. Elegir válvulas HDPE no solo mejora la eficiencia de tus sistemas, sino que también representa una inversión en tecnología avanzada y en el futuro de tus proyectos. Si necesitas asesoría o información sobre nuestros productos o servicios escríbenos a ventas@rpichile.cl  

¿Cómo elegir la válvula adecuada? Leer más »

Scroll al inicio