RPI

Nombre del autor:Victor Readi

¿Necesitas soldar tuberías en condiciones poco convencionales?

En la soldadura por termofusión es fundamental considerar las condiciones del terreno: si está en pendiente, si se trata de espacios pequeños o de difícil acceso, ya que esto permitirá la toma acertada, sobre qué tipo de termofusión usar, ya sea una máquina manual o automática. Por ejemplo si vamos a soldar grandes extensiones de tubería, un equipo manual sería impráctico.  Por otro lado, usar una soldadora automática en zonas donde las condiciones de trabajo son irregulares, podría dificultar el proceso de soldadura. Y si el caso es que la soldadura se va a realizar en altura, en vertical  o en espacios reducidos como, excavaciones o zanjas pequeñas o con poco espacio para maniobrar ¿Qué hacer? En busca de soluciones sustentables De esta problemática surgió la idea de desarrollar una herramienta de apoyo para el rubro de soldadura por termofusión. Así nace COMPACT 355, diseñada por RITMO, quienes enfocaron su visión para facilitar el proceso de soladura de tuberías plásticas en espacios pocos convencionales o de difícil acceso. COMPACT 355 es una soldadora para tuberías plásticas con diámetros comprendidos entre 160 y 630 mm. Esta máquina compacta está compuesta por: Cuerpo de la máquina con dos mordazas Placa térmica con termorregulador de alta precisión Digital Dragón 2.0 y despegue rápido. Unidad hidráulica contenida en una caja de protección. Frenteador con micro-interruptor de seguridad. Todo esto unido en una máquina de tamaño pequeño y peso liviano, lo que la hace ideal para trabajar dentro de excavaciones, zanjas reducidas, así como en soldaduras en alturas y en vertical. Si ya posees una máquina de termofusión, y necesitas realizar soldaduras en condiciones donde tu equipo no se adapta, con el cuerpo alineador de la COMPACT 355 tienes la solución. Estos equipos, también están disponibles para otros rangos  COMPACT 160, 250, Y 630. Si necesitas más información sobre nuestros productos o servicios escríbenos a ventas@rpichile.cl

¿Necesitas soldar tuberías en condiciones poco convencionales? Leer más »

¿Necesitas cortar una tubería de gran tamaño?

Una de las herramientas más antiguas de las que se tiene conocimiento, es la sierra. Su origen se remonta a tiempos primitivos, entre el segundo y tercer milenio antes de Cristo. Aunque su invención se le atribuye a los egipcios, fueron los romanos, los que desarrollaron las sierras acopladas a un arco de madera, lo que dio forma a la base de las sucesivas herramientas hasta el siglo XIV.  Hoy en día, esta herramienta juega un papel fundamental para realizar el corte de los ductos HDPE de grandes diámetros para  soldaduras por termofusión. En la soldadura de tuberías plásticas por termofusión un paso de suma importancia para obtener soldaduras correctas es realizar el corte adecuadamente. Sin embargo, en las tuberías de plástico de grandes diámetros, esto representa un desafío en cuanto a seguridad y productividad. El desafío al cortar tuberías de grandes diámetros Generalmente para realizar el corte en tuberías de HDPE de grandes diámetros, se recurre al uso de herramientas como, sierra de cinta o sierra espada, sin embargo esto representa algunas desventajas: Soldaduras poco fiables, ya que depende de la pericia y experiencia del operador para realizar un buen corte, lo que podría dar lugar a cortes irregulares de los extremos de la tubería y por lo tanto a una mala soldaduras con riesgo de filtraciones o grietas. Pérdida de tiempo. Mayor tiempo para realizar el corte y para corregir los cortes irregulares a través del refrentado. Mayor riesgo de accidentes ya que las sierras de cinta se considera una herramienta muy peligrosa. Por todas estas razones es se recomienda el uso de una herramienta que permitan obtener cortes parejos, precisos de los ductos, sin generar filos o desniveles en los bordes de estos. Y sin arriesgar la seguridad de los operadores. La solución ideal Considerando estos aspectos, Ritmo desarrolló TOPGEAR  630, una innovadora sierra portátil para realizar el corte de tubos en el lugar de trabajo, combinando seguridad, precisión y rapidez. TOPGEAR 630 proporciona ventajas como: Proporciona un corte preciso y parejo en la obra, gracias a sus abrazaderas que se sujetan alrededor del tubo, sobre las cuales se mueve la sierra de cinta de forma estable y segura. Evita el mayor tiempo de refrentado y desgaste de los cuchillos del equipo por un corte irregular. Reduce el riesgo de accidentes ya que al contrario de la sierra espada, que se considera muy peligrosa, se gestiona a distancia por el operador gracias a un control de mando. Reducción significativa del tiempo de preparación y del corte, ya que puede configurarse para el proceso de corte y operarse de manera fácil y rápida. Todas estas ventajas hacen de TOPGEAR la solución la solución perfecta para superar el desafío que se presenta en el corte de tuberías, al garantizar la integridad física de los operadores y permitir el ahorro tiempo, mejorando la productividad. Independientemente de las condiciones del lugar de trabajo y de la ubicación de la tubería, dondequiera que se tenga que cortar una tubería, ¡la sierra TOPGEAR 630 está lista! Mira el video demostrativo de la sierra TOPGEAR 630   Si necesitas más información sobre la sierra TOPGEAR 630 escríbenos a ventas@rpichile.cl

¿Necesitas cortar una tubería de gran tamaño? Leer más »

RPI amplía sus horizontes con servicio técnico en regiones

El departamento de servicio técnico, hoy en día, es una de las áreas más importantes de cualquier empresa, ya que los clientes demandan soluciones y respuestas rápidas. Contar con un servicio técnico de calidad que entienda que el tiempo de respuesta es prioritario, generará clientes satisfechos, y esto contribuye en gran medida al éxito de tu empresa. Por el contrario, un servicio técnico que no ofrece respuestas oportunas o ayuda para resolver los problemas de tus clientes, se arriesga a que se vayan a donde sí puedan ser atendidos. Esto quedó demostrado en un estudio realizado en 2016 por Ameyo, una plataforma especializada en gestión de la experiencia del cliente. En dicho estudio se encontró que el 67% de la pérdida de clientes se puede prevenir si las empresas resuelven los problemas la primera vez que ocurren. De allí la importancia de implementar estrategias que permitan mejorar la experiencia de los clientes, para construir una relación cercana a través de un servicio postventa de calidad, lo cual nos ha caracterizado desde nuestros inicios. Una alianza estratégica Tal como lo habíamos prometido, nos sentimos complacidos en anunciarte que ya contamos con un representante de servicio técnico en la zona sur de Chile, específicamente en la ciudad de Temuco, en la Región de La Araucanía. Con el objetivo de apoyar y mejorar los tiempos de respuesta a nuestros clientes de esta zona en caso de requerir reparación y mantenimiento de máquinas de termofusión y electrofusión de todos los modelos. Con esto nuestros clientes de regiones podrán Reducir los tiempos en que el equipo estará fuera de servicio. Reducir los gastos de logística y traslado del equipo de regiones hacia Santiago y viceversa. Todo esto ayuda a optimizar los procesos, mejorar la producción y rentabilidad de nuestros clientes. Nuestro servicio técnico en Temuco, se encuentra debidamente autorizado y certificado por RPI para que nuestros clientes tengan la tranquilidad de contar con un servicio técnico de calidad que nos caracteriza y con la disponibilidad de repuestos originales para todos los modelos de máquinas de termofusión y electrofusión. Para solicitar servicio técnico en Temuco, comunícate con tu representante de ventas de RPI, quien te indicará cómo y dónde enviar tu equipo. Si necesitas información sobre nuestros productos y servicios escríbenos a ventas@rpichile.cl

RPI amplía sus horizontes con servicio técnico en regiones Leer más »

Corrige las fugas de aceite en tu máquina y evita “derrame de dinero”

Las fugas de aceite son un tema de gran importancia en el rubro industrial ya que resultan muy costosas. Si consideras una fuga que gotea una vez por segundo, puede resultar en una pérdida de 1,500 litros de aceite por año. Por lo tanto, las filtraciones de aceite en las máquinas implican: Pérdida de producción Mal desempeño de la maquinaria Altos costos por consumo de lubricante Por estas razones es importante atender las fugas de aceite para evitar que tu dinero “se derrame”. Cómo detectar fuga de aceite en tú máquina En las máquinas de termofusión las fugas de aceite son fáciles de identificar, ya que al observar el área de los cilindros hidráulicos se evidencia: Presencia de aceite. Acumulación de hollín (mezcla de polvo y grasa). Una fuga de aceite impide que tú máquina mantenga o levante presión y como consecuencia no obtendrás una correcta soldadura. ¿Que ocasiona las filtraciones de aceite? Las máquinas de termofusión poseen un conjunto de sellos, y cuando estos comienzan a fallar se filtra el aceite en los cilindros. Cuando la fisura del sello es muy pequeña va manchando el cilindro de aceite y en consecuencia la suciedad se va adhiriendo a los cilindros. Este desgaste de los sellos suele darse por el uso y es más frecuente en equipos pequeños, como por las máquinas de termofusión de los siguientes rangos: 40-160, 63-200, 75-250, 90-315, 125-355. Esto se debe a que en los equipos pequeños los tiempos de ciclos de soldadura son más cortos que en las máquinas grandes, lo que genera que el cuerpo alineador se abra y cierre con mayor frecuencia, provocando mayor desgaste en los sellos. Recomendaciones finales para evitar fugas de aceite Limpiar los cilindros al terminar la jornada de trabajo. Realizar inspecciones visuales regulares para asegurar  que no existan fugas de aceite. Realizar mantenciones programadas 1 vez al año. Se recomienda no exceder este tiempo, ya que con esto se logra detectar fallas a tiempo, reduciendo el riesgo de paradas no programadas. Si necesitas asesoría técnica o información sobre nuestros servicios de mantención escríbenos a ventas@rpichile.cl.

Corrige las fugas de aceite en tu máquina y evita “derrame de dinero” Leer más »

¿Cómo elegir el generador eléctrico adecuado para tu máquina? 

Los generadores son máquinas que se encargan de convertir la energía mecánica de un motor en energía eléctrica, se utilizan principalmente para producir electricidad como una fuente alterna de energía, cuando el suministro eléctrico es insuficiente o no hay electricidad para evitar la detención de las actividades en la industria, comercio, hogar, salud, entre otros. El funcionamiento de los generadores eléctricos se basa en la ley de inducción electromagnética o Ley de Faraday, la cual está fundamentada en los experimentos que Michael Faraday realizó en 1830.  Este principio fue el que utilizó el francés, Hippolyte Pixii, para construir el primer generador eléctrico, en el año 1832, el cual consistía en un gran imán giratorio que se movía alrededor de una manivela. Los generadores eléctricos son de gran utilidad en el rubro de soldaduras de plásticos, debido a que estos trabajos mayormente se realizan en lugares donde no se cuenta con servicio eléctrico. Esto hace que el uso de generador eléctrico sea imprescindible para suministrar energía eléctrica a la máquina de soldadura durante la faena. Actualmente se comercializan generadores de distintas marcas, modelos y capacidades, por eso en este artículo te enseñaré qué debes considerar para elegir un generador con la potencia adecuada para tu máquina. ¿Qué debo considerar para elegir un generador eléctrico? Primero, debes calcular la potencia que necesita tu equipo para operar de forma adecuada, con esto obtendrás la potencia que requieres del generador eléctrico. Esto es fundamental, ya que si elijes un generador con una potencia mayor a la que se requiere, generará mayores gastos en la compra, mantenimiento y consumos. En cambio, si optas por un generador con una potencia menor a la que necesitas puede generar problemas como: Mayor tiempo para alcanzar la temperatura ideal de trabajo o nunca alcanzarla. Fallas en el funcionamiento de la bomba hidráulica. Sobrecargas en el generador. Es muy importante elegir correctamente un generador, porque con esto aseguraremos una entrega eficiente de energía, mayor vida útil del generador, ahorro de costos y evitamos problemas en el proceso de soldadura. Por otra parte, en el caso de las termofusoras,  deberás considerar el amperaje juntamente con la potencia. Para seleccionar correctamente el generador es importante que el amperaje que ofrece sea superior al que requiere tu máquina de electrofusión. Por ejemplo si el amperaje de tu electrofusora es de 70 A deberás elegir un generador con un amperaje mayor. ¿Cómo calcular la potencia que necesito respaldar con el generador? Lo primero que debes hacer es buscar el valor de la potencia absorbida de tu máquina, generalmente se encuentra expresado en Watts (W) y lo puedes ubicar en la etiqueta que traen los equipos o en las recomendaciones del fabricante. Supongamos que tienes un equipo con una potencia absorbida igual a 3.450 W, tomas este valor y lo divides en 1.000. 3.450W ÷ 1.000 = 3,5 KW De esta forma obtendrás el consumo de tu equipo que necesitas respaldar con el generador eléctrico. Ahora, divides 3,5 en 0,8. Esto equivale al factor potencia, es decir, el desfase que existe en un circuito de corriente alterna. 3,5÷0,8= 4,31 kVA De esta forma obtendrás los kVA. Por último debes agregar un margen de seguridad para que el generador eléctrico no trabaje de manera forzada, esto se logra sumándole 2 a los kVA. Así: 4,31 kVA+2= 6,31 kVA Esto quiere decir que necesitas un generador eléctrico que cubra 6,31 kVA ¿Elegir generador eléctrico monofásico o trifásico? Según la tensión de la corriente, los generadores eléctricos se dividen en monofásicos y trifásicos. Los generadores monofásicos generan una tensión de salida de 220V, mientras que los generadores trifásicos generan una tensión de salida de 380V. Siempre que tengamos una corriente trifásica podremos obtener una corriente monofásica, aunque no es recomendable adquirir generadores trifásicos si nuestras necesidades son monofásicas, ya que el rendimiento será muy inferior.  Para finalizar te recomendamos que elijas marcas reconocidas, que te ofrezcan garantía, calidad, buen servicio técnico y disponibilidad de repuestos. Si deseas información o asesoría sobre nuestros productos escríbenos a ventas@rpichile.cl

¿Cómo elegir el generador eléctrico adecuado para tu máquina?  Leer más »

“Qué tengo que hacer para enviar mi máquina a mantención”

Uno de los mayores desafíos en el rubro industrial son las detenciones programadas, las cuales son generadas en su mayoría por: envejecimiento de los equipos (42%),   la falta de tiempo para realizar mantenimiento (13%) y falta de mantenimiento (11%), según datos de un estudio realizado en 2018 por Limble, una empresa americana de desarrollo de software para gestión del mantenimiento. Por otro lado,  según el Informe realizado por Advanced Technology Services (ATS) una empresa global de servicios de mantenimiento industrial, en el año 2020, sobre el estado del mantenimiento industrial, reveló que: El 60% de las empresas asocian el mantenimiento preventivo a una mejor productividad. Más del 60% de las empresas relacionan el mantenimiento preventivo a una disminución de las detenciones y mayor seguridad. Esto demuestra el papel fundamental que juega el mantenimiento preventivo para conservar los equipos en condiciones óptimas y evitar detenciones no programadas. Sin embargo en el rubro industrial, muchas veces se aplica la filosofía de utilizar el equipo hasta que falle, ya sea porque no dan importancia al mantenimiento preventivo o por falta de planificación para realizar  las mantenciones. Una mantención preventiva se deben llevar a cabo cuando: Ya ha transcurrido el tiempo recomendado para (para termofusionadoras 1 vez al año). Se observan señales que indiquen alguna anomalía (por ejemplo filtración de aceite por los cilindros y/o acoples o acumulación de hollín en los cilindros). La mantención preventiva en las máquinas de termofusión, implica inspección, revisión, limpieza y cambios de aceite, sello y acoples. Además de identificar piezas o componentes que requieran reemplazo. Una cultura preventiva permite solucionar problemas de forma temprana, antes de que ocurran daños o fallas severas que conlleven a detenciones no programadas. “Qué tengo que hacer para enviar mi máquina a mantención” Aunque parezca extraño, esta es una duda muy común. A continuación te comparto los pasos a seguir para enviar tu equipo a nuestro servicio técnico. Comunícate con nuestros  asesores, ellos te indicarán el lugar donde debes enviar tu máquina. Una vez recibido el equipo, realizamos una revisión de diagnóstico para evaluar las condiciones de la máquina y las piezas o componentes que hay que reemplazar. El tiempo establecido para esta actividad es de 4 días hábiles. Luego,  te enviamos el presupuesto para tu aprobación. Una vez aprobado el presupuesto (por correo electrónico), se procede a realizar la mantención. En caso de no aprobar el presupuesto, deberás cancelar 1 UF por el valor de la revisión. Mantención. Generalmente este plazo es de 5 días hábiles adicionales, sin embargo esto puede variar, según la disponibilidad de stock de repuestos. Con la finalidad de no atrasar los tiempos de entrega, contamos con stock de repuestos críticos, tales como: cuchillos, acoples hidráulicos, sellos hidráulicos, termorreguladores, cables, tarjetas electrónicas, manómetros, entre otros. Entrega. Una vez culminado el mantenimiento de tu equipo, nuestro ejecutivo te contactará para coordinar su entrega. Si estás ubicado en Santiago, podrás retirar tu equipo en nuestras oficinas. Si estas en regiones lo enviaremos por el medio que nos indiques. Actualmente estamos desarrollando alianzas estratégicas con algunas empresas en regiones para  dar una respuesta más rápida a nuestros clientes fuera de Santiago. Tan pronto esto ocurra, te avisaremos. Consejos finales Es sumamente importante no extender el tiempo establecido entre mantenciones. Como buena práctica, realiza una revisión diaria de tus máquinas. Capacita a los operadores para que aprendan a usar correctamente las máquinas. Cuando programas las mantenciones preventivas, contribuyes a reducir el riesgo de daños en los componentes de tu máquina, por lo tanto prolongarás su vida útil y tiempo de trabajo. Si necesitas asesoría técnica o información sobre nuestro servicio de mantenciones escríbenos a ventas@rpichile.cl.

“Qué tengo que hacer para enviar mi máquina a mantención” Leer más »

Raspa un tubo de 125 mm en 23 segundos

El éxito de los resultados en la soldadura por electrofusión depende en gran parte del cuidado con que realicemos la preparación de la tubería antes de soldar, como por ejemplo: eliminar la oxidación que se genera en la capa superficial de los tubos de polietileno (PE). De lo contrario, se producirá una soldadura incorrecta y la unión no será impermeable ni resistente a la presión interior. La manera correcta de efectuar esta tarea es utilizando un raspador. Una herramienta que realiza un corte parejo, un adecuado proceso de limpieza de tubos y elimina las diferencias de diámetros que puedan existir entre las tuberías. Generalmente se utilizan raspadores de tubos manuales, sin embargo, el resultado final dependerá de la experiencia, la técnica, la habilidad del operario, y de varios factores como por ejemplo: Presión aplicada por el operador al raspar. Cantidad de veces que pasa por la misma zona al raspar. Incluso, olvidar el raspado por alguna parte del tubo. Agotamiento del operador, lo que puede afectar la precisión. Dando lugar a: Raspado deficiente o no rebajar la cantidad de material necesaria. Raspado excesivo o eliminación de excesiva cantidad de material. Esto provocaría uniones defectuosas, riesgos de filtraciones, derramamiento de material o incendio al soldar. Por esta razón, lo recomendable es usar raspadores de tubo mecánicos como los Raspadores TURBO. Únicos y simples Estas herramientas desarrolladas y patentadas por RITMO se utilizan con un desatornillador profesional a batería o taladro. Gracias a su sistema giratorio permite realizar un raspado rápido, preciso y sin marcas en los tubos de plástico. Los raspadores TURBO están dotados de un selector de profundidad fácilmente regulable, que garantiza un posicionamiento fácil y exacto. Adicional a la gamma de raspadores TURBO de 20mm a 63mm que RITMO comercializa hace algún tiempo, ahora cuenta con una nueva gamma de raspadores TURBO para tuberías entre 75mm a 125mm, los cuales tendremos disponibles a mediados de septiembre para hacer demostraciones. Beneficios de los raspadores TURBO: Reducción de tiempos de ejecución (Turbo 125 alrededor de 20 segundos, Turbo 110, 14 segundos aproximadamente). Precisión: elimina una capa uniforme de material, controlando la superficie de penetración. Se puede trabajar en espacio reducidos (ideal para reparaciones de sistemas ya instalados o en altura). Endereza un corte de tubo que se hizo de forma inadecuada (Turbo 20 mm a 63 mm) Si necesitas asesoría técnica o información sobre nuestros raspadores TURBOescríbenos a ventas@rpichile.cl.

Raspa un tubo de 125 mm en 23 segundos Leer más »

Cómo superar uno de los grandes desafíos en la minería

La minería es una industria que aporta materiales fundamentales muy demandados por distintas industrias. Chile es un país minero por excelencia ya que es rico en metales y minerales, siendo el cobre uno  de los metales de mayor producción en la minería chilena.  Nuestro país posee alrededor del 30% de las reservas de cobre en el mundo y es responsable de casi la tercera parte de la producción mundial de este metal, lo que convierte en el mayor productor y exportador de cobre a nivel mundial. Sin embargo esta industria enfrenta un gran desafío, mejorar la productividad y es aquí donde la tecnología toma una rol importante para lograr mejoras significativas que permitan: Optimización de procesos o tareas. Disminución o eliminación de errores manuales. Reducción de costos operacionales Ahorro de tiempo.  Mejora de la productividad Así como en la vida cotidiana, la tecnológica también está presente en el rubro minero, ayudando a la optimización y simplificación de los procesos mineros, como es el caso de REMEDY 1000 EL. Una soldadora de alta productividad, totalmente autónoma, desarrollada por la reconocida marca italiana RITMO, quienes constantemente están innovando y diseñando equipos de alta tecnología para aportar soluciones de alto rendimiento al rubro minero. REMEDY 1000 EL: Rendimientos de alto nivel Esta máquina soldadora autónoma permite soldar tubos de alta presión (PE, PP) para el transporte de agua, gas y otros fluidos hasta Ø 1000 mm. Ofrece las siguientes ventajas: Tracción con oruga, lo que facilita su desplazamiento hacia otras zonas, incluso en zonas de difícil acceso. Es capaz de  conducir sobre pendientes de 35%. El equipo se desplaza solo sin necesidad de arrastrarlo. Soldadura de alta presión (normas ISO 21307 High Pressure), lo que permite una reducción del tiempo de enfriamiento en un 60%. Generador integrado, evitando movilizar adicionalmente el generador a lo largo de la faena. Rodillos laterales hidráulicos para facilitar las operaciones de carga, movimiento y alineación de tuberías. No requiere de camión pluma para sacar/poner y mover los platos, ni para abrir/cerrar las mordazas. No necesita enchufarla a toma de corriente eléctrica, el generador funciona con diesel. Control remoto del carro con orugas con radio de acción de hasta 100 m. Permite desmontar el cuerpo fácilmente para trabajar en espacios reducidos y/o zanjas. Todas estas ventajas permiten: Optimizar las tareas, logrando ahorro de tiempo alrededor de las distintas tareas y un avance más rápido. Aumentar la productividad, al reducir los costos operativos (arriendo equipos adicionales, mano de obra, entre otros). Si necesitas asesoría técnica o información sobre nuestras máquinas RITMO escríbenos a ventas@rpichile.cl.

Cómo superar uno de los grandes desafíos en la minería Leer más »

El desafiante inicio de GEYCE con el HDPE

Uno de los factores determinantes en el éxito o fracaso de una empresa o negocio es la confiabilidad de sus productos o servicios, en otras palabras la confiabilidad en la marca. Un estudio realizado por Edelman, una fima de consultoría de marketing, reveló que 40% de los participantes confesaron que en el 2021 dejaron de consumir productos de marcas que le encantaban porque dejaron de confiar en ellas. Esto demuestra que la confiabilidad conlleva a la fidelidad de los clientes y esto se traduce en el aumento de rentabilidad del negocio. Pero ¿cuándo un producto es confiable? Un producto es confiable cuando es capaz de suministrar largos períodos de rendimiento satisfactorio sin fallas durante su uso. Algo que en definitiva, Ingeniería y Montajes GEYCE ha entendido y adoptado como la clave para consolidarse a lo largo de los años como una empresa confiable. Construyendo confianza Ingeniería y Montajes GEYCE es una empresa chilena que lleva 30 años prestando servicios a la industria y minería en el área de ingeniería, construcción y montajes industriales. A lo largo de los años GEYCE ha logrado constituirse como una compañía digna de confianza, gracias a su política de entregar un servicio integral, de forma profesional y eficiente, bajo altos estándares de calidad y seguridad, manteniendo una comunicación continua con sus clientes durante el desarrollo de las obras. Nada es más valioso que la independencia Una de las líneas de negocio más destacadas de esta empresa es la fabricación y montaje de estructuras de HDPE. Sin embargo, cuando iniciaron con este rubro enfrentaron un gran obstáculo, depender de terceros para llevar a cabo sus servicios, lo que generaba: Inseguridad: al depender de  terceros, corrían el riesgo en los tiempos de entrega, lo que podía afectar la reputación y confiabilidad de la empresa. Esto los motivó a dar el paso de independizarse y para ello era imprescindible contar con una máquina de termofusión propia. Fue así como Nicolás Rubio, subgerente de operaciones de Geyce, luego de investigar en el mercado, nos contactó. Basados en sus requerimientos le recomendamos la máquina de termofusión Delta 630 de RITMO. Con esta máquina robusta, que conjuga innovación y practicidad de uso, lograrían: Mayor confianza y seguridad al contar con garantía y respaldo de una marca global.  Total independencia, al no depender de terceros para la realización de proyectos. Menor tiempo de trabajo, gracias al sistema hidráulico de mordazas que permite abrir y cerrar las mordazas, facilitando y agilizando la preparación de la soldadura. Al poco tiempo de trabajar con la Delta 630, Geyce, obtuvo: Reducir el riesgo de retrasos, cumpliendo con los tiempos de entrega Mayor confianza y seguridad en el proceso de soldadura, al contar con equipos robustos y de calidad con respaldo a nivel mundial. Los resultados obtenidos fueron tan satisfactorios, que nos compraron otros equipos RITMO, entre ellos: una máquina de termofusión Delta 250 y extrusoras. “Estoy totalmente complacido con la calidad, durabilidad y el respaldo de las máquinas de RITMO que ofrece RPI. Cuentan con personal técnico altamente capacitado y mi equipo trabaja feliz las máquinas” Nicolás Rubio, Subgerente de operaciones, Ingeniería y Montajes GEYCE. Si necesitas asesoría técnica o información sobre nuestras máquinas RITMO escríbenos a ventas@rpichile.cl.

El desafiante inicio de GEYCE con el HDPE Leer más »

Por esto es necesario usar válvulas de HDPE

Una de las actividades económicas de Chile es la acuicultura. Los importantes esfuerzos dedicados a este sector desde sus inicios en el siglo XIX han permitido grandes avances, logrando que actualmente nuestro país ocupe el primer lugar en América en producción acuícola y el séptimo a nivel mundial. Un avance importante, es  el aprovechamiento de la mortalidad de peces para la obtención de harina de pescado, un producto usado en el proceso productivo para la alimentación de peces y crustáceos, que tiene gran demanda en el rubro acuícola. Un mar de oportunidades Un subproducto que se utiliza para la elaboración de harina de pescado es   el  ensilado,  una mezcla homogénea que se obtiene de la molienda de peces muertos y la adición de ácido fórmico. Es  aquí donde se destaca NAVALPIPING E.I.R.L., una empresa que desde el 2007 se dedica a la fabricación de piping y servicio de soldaduras en cañerías navales y la instalación de sistemas de ensilado para el rubro acuícola. En sus inicios Leonel Barrera, propietario de NAVALPIPING,  tuvo que enfrentar el desafío de encontrar válvulas con mayor resistencia a la corrosión y a las sustancias químicas. Las válvulas, que en principio ocupaba en la instalación de estos sistemas eran de PVC. Sin embargo, estas tenían poca durabilidad (menos de 3 meses), generando detenciones del procesamiento de ensilado y en consecuencia: Mantenciones frecuentes, lo que significaba aumento de gastos para la empresa acuícola. Acumulación de mortalidad de peces y por ende riesgo de contaminación que podrían generar multas. La mejor alternativa Para Leonel es sumamente importante entregar un buen servicio a sus clientes, por esta razón, comenzó la búsqueda de una alternativa de excelente calidad que permitiera evitar gastos innecesarios de mantención a sus clientes. Es así como Leonel nos planteó su problema y evaluamos en conjunto el uso de las válvulas de HDPE, ya que se ajustaban a sus requerimientos y ofrecen los siguientes beneficios: Mayor vida útil (5 años aprox.) Resistencia a los químicos No son afectadas por la oxidación y la corrosión. No permiten el crecimiento de algas, bacterias u hongos. Por lo tanto, no requieren mantenciones recurrentes, lo que se traduce en ahorros para sus clientes. NAVALPIPING ya tiene más 5 años utilizando válvulas HDPE, con una gran aceptación por parte de sus clientes, quienes valoran mucho los beneficios obtenidos. “Estoy muy contento con el trato y la atención de RPI. Son gente confiable que pone todo su empeño en ayudarme con mis requerimientos. Sus productos y máquinas tienen una excelente relación calidad-precio. Por todo esto los recomiendo”  – Leonel Barrera, Propietario de NAVALPIPING E.I.R.L. Si necesitas información o asesoría sobre nuestros productos escríbenos a ventas@rpichile.cl

Por esto es necesario usar válvulas de HDPE Leer más »

Scroll al inicio