RPI

Nombre del autor:Victor Readi

¿Por qué las embarcaciones pesqueras se deshacen de las tuberías metálicas?

En el año 1742, el químico francés Paul-Jacques Malouin demostró que la inmersión del acero en zinc fundido proporcionaba un recubrimiento protector, eficaz contra la corrosión. Naciendo así el principio del galvanizado en caliente. Luego de casi 100 años, este invento saltó a la comercialización de la mano del químico francés Sorel, quien obtuvo una patente para fabricar un recubrimiento de zinc sobre hierro. Desde entonces el galvanizado ha tenido muchos usos, uno de los más emblemáticos es el Puente de Brooklyn en Nueva York, en cuya construcción se utilizaron por primera vez cables de acero galvanizado de  14.600 millas de largo.  El proceso de galvanizado, también es usado para la fabricación de componentes industriales tales como: tuberías, láminas y flanges entre otros. El fin de la corrosión Para preservar los peces, en las embarcaciones pesqueras se utilizan sistemas de refrigeración por enfriamiento de agua de mar (RSW- Refrigerated Sea Water). En estos sistemas se acostumbraba utilizar tuberías metálicas. Sin embargo, las condiciones de humedad y salinidad del ambiente marino provocan la rápida oxidación y corrosión en los ductos desde el interior, generando: Mayor costo, ya que requieren mantenimiento constante. Riesgo de contaminación del flujo de agua con partículas y/o moléculas que llegarían a los peces, poniendo en peligro la salubridad del producto final. Menor tiempo de vida útil. Una solución a esta problemática del sector pesquero, ha sido reemplazar las tuberías metálicas por tuberías plásticas (HDPE), permitiendo: Evitar la corrosión, lo que permite mayor durabilidad del sistema de  tuberías de refrigeración. Salubridad de los peces, al evitar la contaminación del flujo de agua. Disminución de peso de la embarcación, permitiendo un ahorro energético en el desplazamiento, lo que implica ahorro de combustible. Para unir las tuberías plásticas, en algunos casos, se utilizan flanges galvanizados, los cuales son ideales para ambientes húmedos y altamente corrosivos, gracias a sus características: Resistencia a los golpes, la oxidación y corrosión. Mayor durabilidad, vida útil alrededor de 80 años. Excelente relación coste beneficio. No requiere de mantenimiento, lo que contribuye a una reducción de costos. FEMETAL es una empresa chilena que desde hace 3 años se dedica a realizar estas mejoras en los sistemas de enfriamiento de los barcos pesqueros y sistema de transporte de agua. Entregar trabajos de calidad a los clientes, en el menor tiempo posible es fundamental para Moisés, uno de los propietarios. Navío parado no gana flete Tal como lo expresa esta frase popular, detener la operatividad de una embarcación pesquera por mucho tiempo implica pérdidas millonarias. Por eso los trabajos en estas embarcaciones requieren rapidez, sin desmejorar la calidad. Para Moisés, encontrar un proveedor que entregue a tiempo fue todo un reto. En general, los proveedores de galvanizado tienen tiempos de entrega de 1 mes aproximadamente, provocando retrasos e incluso riesgo de perder contratos. Para vencer este obstáculo, Moisés decidió buscar un proveedor con tiempos de entrega mucho menor. Una negociación efectiva Antes de emprender, Moisés nos compraba insumos para la empresa donde trabajaba. Es por eso que nos contactó y planteó su requerimiento referente a los flanges galvanizados. Por lo que ofrecimos: Un tiempo de entrega de 5 días, lo que permitiría trabajar con mayor confianza y seguridad. “Estoy muy feliz con RPI, son gente confiable y responsables con los tiempos de entrega de los productos. Puedo trabajar tranquilo con la seguridad de que no tendré retrasos en mis proyectos, ya que cuento con su respaldo en todo momento.” Moisés –Propietario de FEMETAL Chile.

¿Por qué las embarcaciones pesqueras se deshacen de las tuberías metálicas? Leer más »

Un maravilloso viaje que solo los hombres valientes pueden tomar

El término emprendedor proviene del francés, “entrepreneur”, que a su vez deriva del latín (in prendĕre) que significa coger, atrapar, tomar y se utilizaba inicialmente para denominar a los aventureros y militares.   Los emprendimientos con el paso de los años han cobrado mayor auge en el desarrollo socio económico de muchos países, debido a su impacto positivo en cuanto a la generación de empleos y en el crecimiento económico. A pesar de que Chile es uno de los países con mayor emprendimiento según OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), 57% de las personas afirman que no es fácil emprender en Chile (según datos de Sodexo Beneficios e Incentivos). Esto debido a falta de acceso al capital, trámites engorrosos y las dificultades para mantener el negocio en el tiempo. No obstante, esto no detuvo a Patricio Yañez, el orgulloso dueño de CIMA I.E.R.L, empresa dedicada al arriendo de equipos de soldadura plástica a contratistas del rubro minero y riego agrícola. La valentía de ir tras un sueño Una de las características de todo emprendedor es la valentía, cualidad que definitivamente define a Patricio Yañez y que lo ha llevado a superar obstáculos  para emprender su propio negocio, hace ya 4  años aproximadamente. Sin embrago, recuerda que no fue fácil. Aunque contaba con una amplia experiencia de más de 15 años en el rubro del HPDE, necesitaba adquirir al menos un par de máquinas para emprender. Su vasta trayectoria le había dado la oportunidad de trabajar con diversas máquinas disponibles en el mercado, entre ellas las máquinas Ritmo, las cuales considera más robustas y duraderas por lo que eran las ideales para el sector al cual iban dirigidos sus servicios. Patricio no contaba con el suficiente capital para adquirir máquinas Ritmo, pero no quería arriesgarse a comprar otras marcas, ya que se arriesgaría a: Pérdida de dinero, ante la imposibilidad de reparar o no contar con repuestos. Detención de la obra por falla en los equipos, afectando los tiempos de entrega. Riesgos de errores en soldadura. Además, conocía muy bien su cliente objetivo, por lo que para él era importante  ofrecer equipos de calidad y con respaldo que brindaran seguridad y confianza a sus clientes. Apostando por el emprendimiento nacional Patricio conoció a RPI por referencia y por trabajar con nuestros equipos , fue así como llegó a nuestra empresa y nos compartió la limitante que tenía. Sabemos que los inicios pueden ser duros, por lo que decidimos apoyarlo ofreciéndole facilidades de pago en la compra de las máquinas RITMO, como una forma de apoyo al emprendimiento nacional. Los equipos Ritmo han sido la carta de presentación de la empresa CIMA, ya que: Al ser equipos robustos y resistentes se adaptan a las condiciones extremas de terreno, lo que se traduce en mayor vida útil. Reconocimiento de marca mundial, lo que genera mayor confianza en los clientes. Cuentan con certificaciones de calibración por parte de nuestros técnicos calificados, lo que evita el riesgo de errores y fallas en soldaduras. Adicionalmente contó con el respaldo nuestros ejecutivos y servicio técnico en cualquier momento para: Capacitaciones en el uso de los equipos. Resolver dudas concernientes a los equipos a través de asesoría técnicas. Resolución de inconvenientes a la brevedad. Todo esto le permitió generar valor a sus clientes y por consiguiente ganar más contratos. Hoy en día CIMA utiliza 7 máquinas RITMO, entre extrusoras, termofusoras y electrofusoras. En RPI nos sentimos felices y honrados de contar con Patricio Yañez como cliente. Recomiendo los equipos RITMO, mi experiencia  ha sido excelente en durabilidad y resistencia. Me inclino hacia la marca Ritmo porque son  bastante superiores a otros equipos del mercado. Además estoy muy agradecido con RPI, ya son parte fundamental de mi negocio. Confiaron en mí y me han apoyado desde mis inicios. Para mi es muy importante contar con su apoyo y soporte técnico como respaldo.” Patricio Yañez, Propietario CIMA E.I.R.L Si deseas información o asesoría sobre nuestras equipos escríbenos a ventas@rpichile.cl

Un maravilloso viaje que solo los hombres valientes pueden tomar Leer más »

Cómo reducir el escape de peces en la acuicultura usando mallas HopeNet

La principal fuente de pescado para consumo humano a nivel mundial proviene de la acuicultura. A pesar de ser un arte que se remonta a tiempos antiguos, comenzó a cobrar mayor protagonismo a partir de los años 60, como una alternativa para subsanar la falta de alimento proveniente del mar, en vista de que a futuro la pesca tradicional no garantizaría cubrir la demanda. Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura),  la cantidad de proteínas obtenidas de la pesca tradicional va en descenso, mientras que la acuicultura marina gana terreno. Para el 2019 el consumo de pescado per cápita fue de 20.5 kilogramos, de los cuales la acuicultura aporta 11.2 kilogramos. Esto significa que la acuicultura aporta el 50% de los pescados y mariscos que consumimos. En este sentido Chile ocupa el segundo lugar  como mayor productor de peces, cubriendo casi un 30% de la cuota de mercado mundial en 2019, con más de 900.000 toneladas. Un insumo fundamental Para la acuicultura marina las mallas son esenciales, ya que estas permiten el confinamiento de los peces para su engorde y producción. Sin embargo, las que se usan comúnmente presentan problemas como: Mayor probabilidad a sufrir roturas, permitiendo el escape por goteo de peces. Son mayormente propensas a sufrir daños estructurales provocados por tempestades, fuerte oleaje y corrientes, facilitando el escape masivo de peces. No ofrece una protección 100% efectiva contra ataque de depredadores como los lobos marinos, que rompen las mallas y entran a la jaula, devorando los peces. Crecimiento del biofouling (acumulación de microorganismos) alrededor de la malla, lo que disminuye la oxigenación para los peces. Requiere de tratamiento con sustancias químicas (antiincrustante) y limpieza regular. Todo esto genera aumento de costos operativos y reducción en la producción, lo que se traduce en perdidas. Nuevas fórmulas en la elaboración de redes En vista de la demanda del mercado acuícola, de contar con redes más robustas para evitar el escape de peces, que sean capaces de soportar condiciones difíciles, con mayor vida útil y menos mantenimiento, nace HOPENET. Una red sumergible fabricada con monofilamentos de PET (tereftalato de polietileno), por la empresa china, Ningbo Hope Net Marine Sci-Tech Co. Ltd, dedicada al sistema de redes de acuicultura. HOPENET posee algunas características claves: Mayor resistencia al desgaste, teniendo vida útil estimada mayor a 20 años (dependiendo de la zona geográfica). Resistencia a las mordeduras de depredadores, ya que no de desenreda. Reduce 3 veces la carga de trabajo de limpieza, reduciendo el tiempo de inoperatividad. Reduce la bioincrustación, permitiendo mayor flujo de agua y oxigenación. Estructura semirrígida apenas deformable, resistente a la fuerza del océano. Reduce el riesgo escape de peces, incluso si está dañada no se desenreda. Fácil de manejar, pueden pasar años sin sacarse del agua para limpieza. No absorbe agua por lo que la hace fácil y segura de manejar incluso estando mojada. Amigable con el medio ambiente, no se pudre ni se oxida, es reciclable y no requiere de pinturas químicas antiincrustantes. Todo esto, favorece el aumento en la producción de peces y disminución de costos operativos. Si necesitas asesoría o información sobre nuestros productos escríbenos a ventas@rpichile.cl

Cómo reducir el escape de peces en la acuicultura usando mallas HopeNet Leer más »

¡CÓMO HACER MARAVILLAS CON UN POCO DE INGENIO Y UNA EXTRUSORA!

Aunque la creatividad se le suele relacionar con el arte, lo cierto es que la creatividad abarca mucho más. La creatividad es la capacidad de crear o innovar cosas para generar cambios y es una característica innata del ser humano. Nuestro cerebro posee dos lados, el lado derecho es responsable del pensamiento creativo y el lado izquierdo de la lógica y matemática. Para que surja la creatividad, ambos lados del cerebro deben trabajar de manera conjunta y cooperativa. Es por eso, que todos podemos practicar y desarrollar la creatividad a lo largo de nuestra vida. Esta capacidad intrínseca en el ser humano fue lo que llevó al Homo Erectus a descubrir el fuego durante la Edad de Piedra  alrededor del año 500.000 a.C. Y ha permitido a través del tiempo la supervivencia y evolución como especie hasta hoy. Gracias a las ideas creativas e innovadoras, nuestra sociedad continúa en constante transformación. Estas ideas  pueden surgir en cualquier momento como respuesta a una necesidad o problema.   Este fue el caso de Alexis un trabajador de Gonzalo Delgado, propietario de  Termofusiones Bio Bio. Todo parte de una idea Uno de las pasiones de Alexis es la pesca, pasatiempo que comparte con Gonzalo. Estos  aficionados de la pesca deportiva, ocupaban un bote inflable, para tal fin. Sin embargo, este generaba inseguridad  debido a que son propensos a sufrir fisuras causadas por rocas o algún material filoso, lo que aumenta el riesgo de accidentes. Un día Alexis tuvo la genial idea de fabricar un bote más resistente y seguro, para así disfrutar de la pesca sin preocupaciones. Idea que naturalmente compartió con Gonzalo, a quien le entusiasmo mucho la idea por lo que decidió apoyarlo en su proyecto personal. El material que eligieron para la construcción del bote fue el polietileno de alta densidad (HDPE), por ser altamente resistente a la corrosión y a los impactos y gracias a su flotabilidad elimina el riesgo de hundimiento. Para el ensamblaje de las piezas de la embarcación usaron las extrusoras Stargun 30 de RITMO, por su versatilidad. Estas habían sido adquiridas por Termofusiones BIO BIO tiempo atrás para la elaboración de trabajos propios de la empresa. La creatividad y talentos de estos hombres dio como resultado un bote impresionante, con el cual Alexis y Gonzalo, actualmente disfrutan de la pesca, sin preocupación alguna. Esta embarcación  ha causado muy buena impresión y ha tenido excelente aceptación entre amigos y conocidos. Tanto así, que descubrieron un nuevo nicho de mercado,  por lo que no descartan a futuro incursionar en la fabricación de embarcaciones de HPDE como nueva línea de negocio. Si necesitas asesoría o información sobre nuestras extrusoras RITMO escríbenos a ventas@rpichile.cl

¡CÓMO HACER MARAVILLAS CON UN POCO DE INGENIO Y UNA EXTRUSORA! Leer más »

Una obra de ingeniería de 4.500 años

Unas de las maravillas de la construcción que hasta el día de hoy continúa asombrando a la ingeniería, son las pirámides de Giza (Egipto). Alrededor de la construcción de estas asombrosas obras arquitectónicas existen muchos misterios y teorías. Algunas de las teorías es que fueron construidas por seres fuera de este planeta, usando tecnología avanzada, para luego abandonar nuestro planeta. Sin embargo, todo indica que este misterio por fin fue descubierto por un grupo de investigadores del Instituto Francés de Arqueología Oriental de El Cairo y de la Universidad de Liverpool. Descubrieron que los egipcios utilizaban un sistema único para levantar los enormes y pesados bloques en la construcción de las pirámides, hace cuatro mil quinientos (4.500) años. Este sistema consistía en una rampa que tenia a los costados dos escaleras con numerosos agujeros para poner postes de madera. Los bloques de alabastro se colocaban en un trineo, que estaba atado con cuerdas a los postes de madera. Al tirar de las cuerdas, los egipcios arrastraban los bloques de varias toneladas, desde la parte inferior de las canteras, por pendientes inclinadas de 20 grados o más. Así como en tiempos antiguos los egipcios se enfrentaron a la difícil tarea de levantar grandes bloques de varias toneladas, las empresas que se dedican a la instalación de sistemas de tubería también enfrentan el desafío de levantar tuberías de gran tamaño de manera rápida y segura. ¿A la manera de Egipto? Para manipular tuberías de gran tamaño, las empresas utilizan camiones plumas, ganchos, cadenas, abrazaderas o eslingas. Sin embargo, este proceso es lento, tedioso e implica algunos riesgos: Daños a la tubería, ya que esta podría deformarse, soltarse, debido a la inestabilidad de la tubería. Lesiones o accidentes. Ya que el personal debe estar encima o debajo de la carga. Retrasos en el tiempo de entrega de la obra. Aumento de costo, debido a que requiere mayor número de personal alrededor y equipos. Esto se vuelve aun más complicado cuando se trabaja con tuberías flexibles. Accesorio de elevación de tubería flexible Vlentec especialista en equipos de elevación por vacío, diseñó un accesorio de elevación para el levantamiento de tuberías flexibles, que permite optimizar los tiempos de traslado de manera segura para el operador: Rapidez en la operación, entre 8 a 12 veces más rápido que los métodos de elevación convencionales. Instalación en  variedad de equipos en solo minutos. Control total de la carga de elevación de tubería flexible para garantizar un procedimiento seguro y eficiente. Ahorro de costo, ya que al trabajar de manera más rápida todos los costos complementarios a la obra disminuyen, arriendo de equipos complementarios por ejemplo. Reduce el riesgo de accidentes o lesiones. El personal no necesita estar cerca de la carga, para asegurarla o liberarla, brindando mayor seguridad para el personal. Sistema Flex-Connect que puede levantar una gran variedad de tuberías extra largas y flexibles con control total y en cualquier dirección, para trabajar con la deflexión de la tubería. Las cargas permanecen seguras, incluso en caso de corte de energía. Prevención de daños. Las cargas solo tienen contacto con sellos de goma blanda para proteger el revestimiento. El peso distribuido uniformemente a lo largo del levantador reduce la carga puntual. Capacidad de elevación estándar hasta 25 ton. Sujeción firme, incluso sobre superficies ligeramente rugosas, soldaduras o juntas de tuberías. En RPI, tenemos disponibles este accesorio para el levantamiento de tuberías. Si necesitas arrendar o comprar estos levantadores de tuberías al vacío, escríbenos a ventas@rpichile.cl

Una obra de ingeniería de 4.500 años Leer más »

Cómo verificar correctamente una soldadura de Tapping Tee

En el rubro industrial, generalmente los fabricantes, suministran información sobre el uso adecuado de sus productos, esto para asegurar que el usuario no incurra en un mal uso de producto y de esta forma evitar el riego de accidentes y/o fallas. En el caso de los accesorios plásticos electrosoldables, un factor clave para realizar uniones de manera exitosa es cumplir con las recomendaciones de uso indicadas por el fabricante. Una leyenda urbana Una práctica utilizada antes de realizar la soldadura del Tapping Tee, es la “prueba de la hoja”. Esta consiste en, una vez colocada la pieza sobre la tubería, se procede a verificar el espacio de separación entre el tubo y el Tapping Tee, el cual no debe exceder los 0,3 mm. Para realizar tal verificación los operadores ocupan una hoja de papel tamaño A4, la cual introducen entre la pieza y la tubería. Aquí se genera el problema porque el papel, al ser de un grosor menor a 0,3mm (0,1mm aproximadamente), puede entrar entre la separación de la pieza y la tubería, generando: 1.Que el operador apriete cada vez más los tornillos de ajuste de la pieza, lo que provoca mayor presión y esto puede dañar o deformar  el Tapping Tee. 2.Que el operador determine que la soldadura quedará defectuosa, lo cual no es válido ya que: Sí puede quedar un espacio entre la pieza y el tubo (máximo 0,3 mm), sin que afecte la hermeticidad al momento de soldar. Los únicos métodos de prueba para Tapping Tee estandarizados son: la prueba de descohesión (ISO 13956) y la prueba de presión hidrostática (ISO 1167). Recomendaciones del fabricante Con el fin de  garantizar la confiabilidad del accesorio durante su operación (correcta soldadura), TEGA recomienda, llevar a cabo la prueba hidrostática para confirmar la integridad estructural y la hermeticidad del Tappin Tee, de acuerdo con las normas EN 12201-3 (para sistemas de tubos y accesorios de PE para conducción de agua y saneamiento con presión). Prueba de presión hidrostática (ISO 1167), se realiza para verificar la hermeticidad y confirmar la integridad mecánica (que no existen fugas). Consiste en inyectar agua con la ayuda de una bomba hidráulica manual, para presurizar la tubería. Si la presión se mantiene constante durante el tiempo que dura la prueba (alrededor de 10 min) significa que no hay fugas. Si necesitas información o asesoría de nuestros productos escríbenos a ventas@rpichile.cl

Cómo verificar correctamente una soldadura de Tapping Tee Leer más »

Arriendo de máquinas de termofusión para soldar tuberías de 350 a 1.000 mm

Las tuberías de polietileno de alta densidad de grandes diámetros, cada vez son más utilizados en distintas aplicaciones (transporte de agua potable, salada y tratada; la minería, entre otras) ya que permite reducir costos y tiempos de instalación debido a su facilidad de manejo y unión por medio de termofusión o electrofusión. Estas características, convirtieron al HDPE en la solución ideal para garantizar la seguridad del suministro de agua en la región de Shortland, en Australia NSW.  Cuando se decidió sustituir 7,4 km de tubería de metal de 900mm.  Esta tubería de aproximadamente 85 años de antigüedad, había sufrido varios escapes y  requirió cortes regulares para su mantenimiento. Uno de los mayores retos del proyecto fue instalar la tubería debajo del río (el arroyo Ironbark), optando por una instalación de perforación direccional para esta parte del proyecto.  El material elegido fue: tubería de 1.000 mm PN16 HDPE PE100. Debido a su resistencia a la abrasión y a los impactos. Alta tecnología y  máxima productividad El aumento del uso de los ductos de diámetros grandes, dio paso al desarrollo de  máquinas sofisticadas que permiten realizar soldaduras con tuberías de gran tamaño de manera confiable y eficiente, como: Delta Trailler modelos 630 y 1000. Estas termofusoras automáticas e hidráulicas abarcan rangos entre 350mm a 1000mm de diámetro. Además, trabajan con la norma de soldadura de alta presión o High Pressure ISO 21037. Esta norma utilizada en la soldadura de tuberías de diámetros grandes, aplica tres veces más la presión interfacial al soldar, lo que permite reducir los tiempos de soldadura y por lo tanto un mayor rendimiento. Pensando en nuestros clientes Hemos notado la creciente demanda de este tipo de maquinaria en el rubro industrial,  por esto nos complace informales que ya tenemos disponible para el arriendo  las máquinas de soldadura de alta presión Delta Trailler 630 y  1000. Recomendadas principalmente para el montaje de tuberías de HDPE  de diámetros grandes en un rango de 350mm a 1000mm, y que empresas como EMIN y SALFA han usado en sus obras de manera exitosa. 4 importantes beneficios: Dentro de los principales beneficios que ofrecen las máquinas de soldadura por termofusión a alta presión Ritmo Delta Trailler, podemos mencionar: 1.Seguridad: Al ser hidráulicas evita que haya  varios operadores maniobrando platos calefactores con equipos adicionales (camiones plumas).  2.Velocidad: Al ser un equipo de alta presión, el 60% del tiempo de enfriamiento disminuye, por lo tanto disminuye todo el tiempo adicional que antes se usaba en la operación. 3.Rentabilidad: Al no requerir de equipos y personal adicional para la manipulación de plato calefactor y mordazas, reduce los costos operativos lo que se traduce en ahorro. 4.Confiablidad: El sistema Easy Life asegura una correcta soldadura, porque permite al  operador ingresar los parámetros de soldadura mediante el teclado intuitivo de la máquina e ir avanzando en el proceso, lo que evita errores del soldador.  Obtienes reportes de soldaduras, para una trazabilidad de soldadura fiable. Si deseas información o asesoría sobre nuestras termofusoras de alta presión escríbenos a ventas@rpichile.cl

Arriendo de máquinas de termofusión para soldar tuberías de 350 a 1.000 mm Leer más »

Cómo obtener soldaduras confiables de manera sencilla y rápida

Warren Buffet, considerado uno de los más grandes inversores del mundo y presidente de Berkshire Hathaway,en una oportunidad dijo  “Cuesta 20 años crear una reputación y cinco minutos arruinarla. Si piensas de esa manera, harás las cosas diferentes”. Tal como lo afirma el “Oráculo de Omaha” como también es conocido Buffet, para construir una buena reputación de cualquier negocio en el competitivo mundo empresarial es necesario: trabajo duro, esfuerzo, dedicación y sacrificio. Esta cualidad de gran valor permite mejorar la productividad y los ingresos de nuestro negocio e inspirar confianza en clientes. Por eso, es algo que se cuida con mucho celo, pues es fácil arruinarla, trayendo consecuencias graves a un negocio. Esta es la fórmula que utiliza Constructora Cosal S.A., quien a través de los años ha construido con pasos firmes y mucho esfuerzo su reputación. Construyendo Chile desde 1975 Constructora Cosal S.A., fundada en 1975, es una empresa que se dedica al estudio, planificación y ejecución de proyectos de obras civiles. Actualmente  cuenta con más de 1.000 obras a lo largo del país, entre las cuales podemos mencionar: oleoductos, construcciones, urbanismos, minería, obras industriales, redes de agua potable y alcantarillado. Dando testimonio de la exitosa trayectoria de esta empresa chilena que apuesta por el desarrollo nuestro país. El compromiso, transparencia y la calidad de sus obras, así como los lazos de confianza establecidos con sus clientes, son parte de la cultura de Cosal  y lo que los ha llevado a permanecer a lo largo del tiempo dentro del competitivo rubro industrial. Un giro inesperado Recientemente la empresa Cosal tenía en puertas un proyecto para el cual utilizaría una maquina de termofusión EasyLife de Ritmo 200 que nos habían comprado un par de años atrás.  Sin embargo, surgió una situación imprevista: El robo de la máquina. Fue entonces que Marcos Maureira, Supervisor de Obras, en VI Región, rápidamente se comunicó con nosotros para comprar otro equipo para iniciar lo antes posible con el proyecto. En los muchos años de experiencia, Cosal ha podido trabajar con diversas tipos de máquinas de termofusión, por lo que conocen los inconvenientes que presentan los equipos convencionales:  Tecnología intuitiva y máximo rendimiento Esto junto a la evaluación de los requerimientos del proyecto, permitió la selección de la máquina de termofusión Easy Life 315 de RITMO, trayendo beneficios como: Adicionalmente, como parte de nuestro servicio se ingresó el número de serie del equipo en nuestro Servicio Técnico. De esta manera, si la máquina llegue a nuestras manos, podremos avisarle a Cosal para que realice la denuncia correspondiente ante los organismos pertinentes. “La Easy Life es muy versátil y fácil de utilizar, en nuestro rubro, los mandantes nos solicitan la utilización de equipos con las características que presta este equipo, por lo que se ha convirtido en la solución ideal para el desempeño de nuestras labores. Trabajar con los equipos de RPI ha sido una gran experiencia, porque nos brindan seguridad y tranquilidad, y nuestros trabajadores cuentan con el respaldo de capacitación para un desempeño óptimo en sus labores. Gracias a esto nunca hemos tenido un resultado negativo en nuestro control de calidad interno y de nuestros mandantes.   RPI se destaca por su excelente relación calidad-precio, rapidez para resolver requerimientos de equipos y piezas  en todo momento, excelente postventa, inmejorable servicio técnico y su gran disposición para asesorar y solucionar dudas o problemas, sobre todo en la situación de actos maliciosos que sufrimos por parte de terceros.” Marcos Maureira – Supervisor de Obras, en VI Región, Constructora Cosal S.A. Si necesitas información o asesoría sobre nuestras máquinas de termofusión marca Ritmo, escríbenos a ventas@rpichile.cl

Cómo obtener soldaduras confiables de manera sencilla y rápida Leer más »

Tapping Tee: amarras Vs abrazaderas

África fue el escenario de uno de los eventos deportivos más famosos de la historia.  La primera pelea por el título de los pesos pesados «el rugido en la jungla» (Rumble in the jungle).  El  30 de octubre de 1974, Mohamed Alí  se enfrentó a George Foreman quien era el favorito y además estaba invicto. A pesar de los pronósticos Alí tuvo su oportunidad, derribando a su oponente  en el octavo asalto. Así como en el boxeo se genera una competencia entre dos oponentes con  igualdad de condiciones y el público elije a su favorito, con los Tapping Tee ocurre igual. Los Tapping tee son uniones electrosoldables que se utilizan comúnmente para la instalación de sistemas de ductos para el transporte de agua. Estos accesorios vienen con un sistema de agarre que permiten fijarlos a la posición de soldadura y evitar que se muevan durante la fase de soldadura. El favorito vs el retador La casa fabricante TEGA, actualmente ofrece al mercado dos presentaciones de estas uniones: El favorito: Tapping Tee con abrazaderas de plástico 1.El favorito: Tapping Tee con abrazaderas de plástico. 2.El retador: Tapping Tee con amarras o eslingas. Muchos clientes usan la presentación de Tapping Tee con abrazaderas plásticas, cumpliendo las expectativas sobre el producto  y obteniendo así una experiencia y una valoración positiva.  El problema se presenta cuando estos clientes adquieren la presentación del Tapping Tee con amarras o eslinga. Quienes ante las dudas y desconfianza generadas por el desconocimiento del producto, solicitan devolución por creer que son de menor calidad o menos funcionales.  Lo cual no es cierto, pues ambas presentaciones poseen la misma calidad y certificación ISO 9001. Además las abrazaderas o las amarras cumplen la misma función indistintamente: evitar que el accesorio se mueva durante la soldadura. Sin embargo un punto importante a considerar al momento de elegir la presentación es el área de trabajo: – Tapping Tee con amarras, es ideal para instalar en lugares donde hay poco espacio para maniobrar (dentro de zanjas o excavaciones). – Tapping Tee con abrazaderas plásticas, se adapta más a lugares con mayor libertad de espacio (tuberías expuestas). Gerardo Muñoz, administrador de obras en Constructora Márquez, quien es cliente nuestro, lleva ocupando Tapping Tee con amarras desde hace aproximadamente 7 años, ya que se adapta mucho mejor a su ambiente de trabajo, permitiéndole: – Mayor comodidad y facilidad  de instalación en  espacios reducidos. – Rapidez en la instalación, lo que genera ahorro de tiempo. “Trabajar con RPI ha sido una grata experiencia. Valoro mucho la  transparencia, confiabilidad,  la excelente calidad de servicio y productos. Además de brindarnos  soluciones oportunas y mantenernos informados de las tendencias del mercado, lo cual es de gran utilidad”- Gerardo Muñoz, administrador de obras en Constructora Márquez. Si necesitas información o asesoría sobre nuestros productos escríbenos a ventas@rpichile.cl

Tapping Tee: amarras Vs abrazaderas Leer más »

2 recomendaciones para evitar fallas en la soldadura de una copla

Los accesorios electrosoldables o uniones permiten instalaciones de tubería segura y confiable, ya que permiten el armado de un sistema completo para la transferencia de agua, gas, combustible y otros fluidos. Sin embargo, en 80% de las fallas en la soldadura de uniones es causado por el raspado inadecuado del tubo. De allí la importancia de raspar correctamente el área del tubo a soldar para evitar inconvenientes durante la ejecución de la soldadura o fugas futuras que provoquen derrames, impactando económicamente a tu negocio. Una mala operación que provoca fallas en las soldaduras Recientemente tuvimos un caso con uno de nuestros clientes, quien adquirió coplas ELF. Al momento de soldar la pieza mediante electrofusión, esta no se fundió con el tubo. Lógicamente el cliente pensó que la pieza estaba defectuosa y por esta razón nos solicitó garantía. Para resolver este inconveniente, realizamos una revisión a la copla, donde se pudo observar lo siguiente:   La pieza no tenía continuidad debido a que la resistencia estaba cortada. Se pudo observar que el tubo rasgó la zona interior de la copla, cortando la resistencia en alguna sección. Golpes a ambos lados de la copla. Esto indica que el usuario intentó introducir el fitting con fuerza lo cual se evidencia en los golpes, lo que produjo una rotura de la resistencia interior.  Todo esto permitió determinar que la falla se produjo por una mala operación en el proceso de electrofusión, producto de no realizar un correcto raspado del tubo. Lo que generó que no se rebajara la cantidad de material necesaria para una correcta inserción del tubo en la copla.  Recomendaciones La correcta preparación del tubo es fundamental en los procesos de soldaduras, sin embargo, se suele descuidar con mucha frecuencia, trayendo como consecuencias fallas en la soldadura que provocan fugas o filtraciones, a corto o largo plazo. Por esta razón en el caso de nuestros clientes  recomendamos: No ingresar la copla aplicando fuerza,  esto puede provocar que los cantos del tubo corten la resistencia. Utilizar las herramientas auxiliares para un correcto raspado de los tubos como, el raspador de tubo orbital, el cual remueve todas las impurezas de la superficie del tubo que evitan una correcta adherencia. Además,  elimina el filo del canto del tubo para que pueda ser introducido fácilmente en el interior del accesorio y evitar daños internos a la pieza. Revisa estos videos para ver cómo trabajar con esta herramienta Si necesitas asesoría o información sobre nuestros productos escríbenos a ventas@rpichile.cl

2 recomendaciones para evitar fallas en la soldadura de una copla Leer más »

Scroll al inicio